CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Presentación al Dossier "“Gubernamentalidad del desarrollo: Ambiente, alimentación y territorialidades en cuestión”
Autor/es:
MARCOS, MARÍA FLORENCIA; GÓMEZ HERRERA, ANDREA; KOSTLIN, LAURA
Revista:
La Rivada. Investigaciones en Ciencias Sociales
Editorial:
Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.
Referencias:
Lugar: Posadas; Año: 2022 vol. 19 p. 7 - 13
ISSN:
2347-1085
Resumen:
En este Dossier convocamos artículos originales cuyos temas de estudio exploren y problematicen formas de producir estatalidades y gubernamentalidades en torno a la cuestión ambiental, alimentaria y territorial. La relación entre estos temas permite comprender los diversos posicionamientos y mecanismos de participación y de acción estratégicos, dispuestos por diferentes agentes, movilizados desde organizaciones sociales, organismos no gubernamentales, así como instituciones estatales y agencias de crédito y/o cooperación a la escala trasnacional de gobierno. Los diferentes niveles de gobierno donde operan las/os sujetos y los distintos ámbitos donde transitan, habilitan la reflexión acerca de cómo algunos temas se formulan como problemáticos por sobre otros y cómo esos fenómenos son referenciados bajo categorías específicas en las agendas gubernamentales. Estar atentos/as a estas operaciones de sentido es clave para comprender fenómenos locales, nacionales y trasnacionales. En los últimos años, los estudios sobre el desarrollo en ámbitos rurales, estuvieron atravesados por debates en torno al ambiente, el territorio y la alimentación. Han centrado el interés en el análisis de los roles de las burocracias, en la producción de dispositivos y políticas estatales, así como en repertorios de acción colectiva, demanda y protesta de sujetos subalternos -tanto de organizaciones rurales, comunidades indígenas y campesinas-, y estrategias de sectores empresariales y consumidores, en resignificación y agenciamiento de las agendas políticas. En un escenario atravesado por la crisis alimentaria y sanitaria a escala global, la lucha contra el hambre, la defensa del ambiente y el territorio se ha instalado en la agenda de los gobiernos. Al mismo tiempo, se han multiplicado las experiencias de ferias de la agricultura familiar, huertas agroecológicas, redes de comercio justo, delimitación de áreas protegidas, entre otras iniciativas similares, que en muchos casos son co-organizadas y co-gestionadas por organizaciones sociales y agentes de la burocracia estatal. Agroecología, economía social, seguridad y soberanía alimentaria, justicia ambiental, territorio, son categorías no sólo accionadas en las demandas de organizaciones y movimientos sociales rurales, también se constituyen en referenciales de políticas estatales, aunque son producidas desde visiones (contra)hegemónicas al modelo de desarrollo dominante. Este llamado se dirige a docentes, investigadoras/es, graduadas/os, tesistas de grado y posgrado que integran proyectos de investigación de universidades e instituciones del sistema científico nacional y/o latinoamericano, que se encuentren abordando desde diversos enfoques metodológicos estudios que tematizan sobre algunas de las siguientes cuestiones: estatalidades, políticas públicas y ruralidades desde una perspectiva multiescalar, circuitos alternativos de produccion y comercializacion, territorialidades y movimientos en defensa de soberanías en torno a la cuestión alimentaria y ambiental.