BECAS
HELMAN MarÍa Elisa
artículos
Título:
ENTEROPARASITOSIS EN UNA POBLACIÓN INFANTIL DEL MUNICIPIO DE HURLINGHAM, BUENOS AIRES
Autor/es:
LUDMILA LÓPEZ ARIAS; SOFIA DE LA FOURNIERE; ELISA HELMAN; EZEQUIEL CONSIGLIO; SEBASTIÁN ETCHEMENDY; MARISA FARBER
Revista:
MEDICINA BUENOS AIRES
Editorial:
Medicina Buenos Aires
Referencias:
Año: 2022
ISSN:
1669-9106
Resumen:
Introducción: Los parásitos intestinales tienen mayor impacto en las poblaciones infantiles ya quepueden, a largo plazo, conducir a un retraso en el crecimiento con alteración del desarrollo cognitivo. Sumado a esto, los entornos de vulnerabilidad social favorecen la transmisión y permanencia de estos parásitos en el ambiente. Métodos: En un estudio transversal realizado en el Municipio de Hurlingham (conurbano bonaerense) se estimó la prevalencia de enteroparasitosis y sus factores de riesgo asociados en una población infantil concurrente a Centros de Atención Primaria para la Salud locales mediante un análisis coproparasitológico, untest de Graham y una encuesta socioambiental y laboral. Resultados: Un total de 66 niñas (50.8%) y 64 niños (49.2%) entre 0 a 12 años fueron analizados. El 89.1% de los mayores de 4 años estaban escolarizados. En el 28.5% de los hogares la madre o el padre tenía trabajo formal y el 63.8% percibía la asignación universal por hijo (AUH). Se observaron condiciones de vulnerabilidad social en la población analizada, tales como: falta de acceso al agua de red y cloacas y un saneamiento ambiental deficiente. El diagnóstico parasitológico reveló un total de 75 casos [57.7% (IC 95%: 48.7-66.3)] de parasitosis. Los protistas fueron los parásitos más frecuentes y las especies más prevalentes: Blastocystis spp, Enterobius vermicularis, Giardia lamblia y Cryptosporidiumsp. La presencia de parásitos estuvo asociada a la escolarización (p