BECAS
GONZALEZ MUSSO Romina Fernanda
artículos
Título:
Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi
Autor/es:
THOMAS KITZBERGER; JUAN PARITSIS; JUAN GOWDA; ROMINA GONZALEZ MUSSO; FLORENCIA TIRIBELLI; JAVIER GROSFELD; PAULA PRESTI; MARCELO BARI; ANABELLA CARP; ROXANA GIMÉNEZ; MARIANA LÍPORI
Revista:
Macroscopía: divulgación técnico científica del patrimonio natural y cultural del Parque Nacional Nahuel Huapí
Editorial:
Departamento de Conservación y Educación Ambiental de la Intendencia del PN Nahuel Huapí
Referencias:
Lugar: Bariloche; Año: 2023 vol. 11 p. 8 - 14
Resumen:
Este trabajo evalúa la severidad del Incendio Steffen-Martinocurrido en el Parque Nacional Nahuel Huapi entre diciem-bre del 2021 y abril del 2022. La severidad de un incendio esun descriptor del impacto ambiental del fuego y un factordeterminante para explicar la respuesta del ecosistema a es-te disturbio. Se utilizaron imágenes satelitales (Sentinel 2)para estimar un índice de severidad del fuego utilizando lascategorías sugeridas por el Servicio Geológico de losEstados Unidos (USGS). También se realizó un análisis de lasposibles trayectorias de los ecosistemas boscosos distin-guiendo entre áreas de posible regeneración natural y áreasde potencial pérdida del bosque. De acuerdo a las estima-ciones realizadas con herramientas de teledetección sateli-tal, el incendio abarcó un total de 8.363 hectáreas y los tiposforestales más afectados fueron (en orden decreciente) losbosques mixtos de coihue y ciprés, bosques de coihue, mato-rrales mixtos, bosques de lenga, ñirantales, bosques de ci-prés, arbustales nativos, herbáceas y subarbustos, eriales yvegetación exótica. De no mediar acciones de restauraciónactiva, aproximadamente 38% de la superficie original debosques se perderían, es decir que serían reemplazadas porotros ecosistemas como matorrales o pastizales, mientrasque 62% de la superficie original de bosques en el largo pla-zo podrían recuperar su composición original a través de me-canismos de regeneración natural. Se enumeran acciones pa-ra la restauración y el monitoreo de las áreas afectadas. Porúltimo, se enfatiza que la sistematización del relevamientode severidad y pérdida potencial de tipos forestales aplica-da en este trabajo resulta útil como marco de acción paraaplicar en futuros incendios en la región Andino Patagónica.