INVESTIGADORES
IMHOFF Debora Soledad
artículos
Título:
Desigualdades de género en la accesibilidad a la salud integral en juventudes trans y no binarias de Córdoba, Argentina.
Autor/es:
PERALTA MARÍA MACARENA; IMHOFF DÉBORA; DOMÍNGUEZ MARÍA FLORENCIA; ESCUDERO SALAMA ALEJANDRO
Revista:
Psiencia, Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica
Editorial:
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022 vol. 14 p. 65 - 89
ISSN:
2250-5504
Resumen:
Lapresente investigación buscó comprender las vivencias de jóvenestrans y no binaries de la provincia de Córdoba (Argentina,2020/2021), en relación con la accesibilidad a la salud integral,precisando aspectos facilitadores y obstaculizadores en prácticas desalud desde su propia perspectiva. En consonancia, interesó precisaren qué medida se aplican legislaciones vinculadas a género y saludespecificando en qué punto su cumplimiento o incumplimiento afectalas posibilidades y condiciones de acceso a la salud en estapoblación. La óptica ético-epistemológica y política que orientóel trabajo recupera la perspectiva de género, trans-feminista, y dederechos humanos. Se realizó un estudio empírico cualitativo,mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a 17jóvenes trans y nobinaries residentes en la provincia de Córdoba,con edades comprendidas entre los 16 y 35 años. El análisis dedatos se realizó en el marco de la teoría fundamentada en losdatos. Los resultados subrayan la saliencia del trato de lesefectores del sistema de salud en la configuración de aspectosfacilitadores y obstaculizadores del acceso a la salud. A su vez, seratifica la deficiente formación en perspectiva de género y lafalta de conocimiento de la Ley de Identidad de género de algunesefectores del sistema sanitario, así como la ausencia de redessociales y afectivas de contención y apoyo como otras dimensionesrelevantes que obstaculizan el acceso a la salud. Asimismo, sesubrayan dificultades situadas en la intersección entre género yedad, con predominancia de una matriz adultocéntrica que obstaculizael acceso a derechos. Por último, se presentan algunasparticularidades vinculadas con el acceso a la salud integral en elmarco de la pandemia por COVID-19.