BECAS
FONTENLA Manuel
artículos
Título:
Historias Poscoloniales. Una discusión sobre el tiempo, la escritura y la política.
Autor/es:
MANUEL FONTENLA
Revista:
Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas.
Editorial:
EDIFFYH (UNC)
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2012 vol. 2 p. 1 - 11
ISSN:
2250-6543
Resumen:
“Discusiones”, tal es el título de esta sección. Y lo primero que se le puede ocurrir a uno, es que para una discusión debería, al menos, de haber dos interlocutores, dos perspectiva, dos argumentos contrapuestos, etc. No obstante, para las líneas que siguen me propongo otra forma de abordar el ámbito de la discusión, a saber, la interrogación. La interrogación sin privilegios en su formulación como sin privilegios en su respuesta. Una interrogación capaz de sugerir otras, que permita ser reformulada en otros términos, y que a partir de dichas transformaciones, pueda dialogar, discutir, con sus otras posibles versiones, con sus otras posibles respuestas, las que surjan en esta Revista, en otros números, en otros encuentros, en otros espacios. Y si bien a lo largo de este trabajo se recorrerán afirmaciones, defensas y una toma de posición, la intención no deja de estar puesta en la posibilidad de abrir más interrogantes que de cerrarlos. En este sentido y a modo de introducción el camino a desandar intentará llegar de la pregunta ¿Cómo pensar y practicar las historias poscoloniales?, a estas otras mucho mas especificas como ¿Por qué releer la historia de la Izquierda Nacional desde una perspectiva poscolonial? ¿Por qué volver nuevamente sobre el tema del colonialismo, para entender una historia que se escribió casi un siglo y medio después de la independencia y el fin de las experiencias de conquista en Argentina?, ¿En tanto que modelo interpretativo, que aporte puede realizar la perspectiva poscolonial? A través de estas preguntas, intentare discutir algunas categorías y desplazamientos críticos, tanto para pensar la posibilidad de construir historias poscoloniales, como a su vez para releer críticamente distintos discursos histórico-políticos nacionalistas y anti-colonialistas de nuestra pasado latinoamericano.