INVESTIGADORES
FERNANDEZ ALVAREZ Maria Ines
artículos
Título:
Valor(es) y Ciudad(es)
Autor/es:
MARIA INES FERNANDEZ AVAREZ, JULIETA GAZTAÑAGA, EUGENIA MOTTA, MARIANO PERELMAN
Revista:
Quid 16
Editorial:
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Referencias:
Año: 2022 p. 1 - 7
ISSN:
2250-4060
Resumen:
El presente dossier busca contribuir al estudio de la producción de valor urbano y al modo en que los valores son constitutivos de la ciudad. Históricamente los estudios urbanos han presentado la pregunta por “el valor” en relación al suelo. Más recientemente, los estudios centrados en los procesos de especulación inmobiliaria y financiarización también siguen esta línea. El precio del suelo urbano y el valor de las propiedades es sin duda tema central de la construcción de las ciudades. La relación entre capital financiero y la producción urbana es un componente central de los procesos de producción de formas de vida en la ciudad. Ello se plasma en la construcción de viviendas, en la intervención localizada que lleva a procesos de “puesta en valor”, “gentrificación”, “expulsión”, “resistencia”. También impacta en los mercados informales de vivienda. Sin embargo, reducir la producción y apropiación de valor a la vivienda no alcanza, no es suficiente para dar cuenta de los modos en que se produce el valor urbano. La apropiación por el excedente y por la renta no sólo se produce en el sector inmobiliario. La pugna por el uso del espacio público, por ejemplo, tiene un lugar central en las formas de ganarse la vida y los procesos actuales de demanda de sectores populares (Fernández Álvarez, 2018, 2019). De la misma forma, el espacio doméstico se transforma en un espacio en el que se produce (valor económico) así como son espacios en los que se producen formas valoradas de vivir. Las formas de estar en y de construir la ciudad se producen a partir de pugnas por el valor de los habitantes y transeúntes (Perelman 2019; Cosacov y Perelman, 2015). También las cosas y los espacios domésticos son lugares centrales de la producción de valor y de las formas de vivir (Motta 2014, 2020) en las que se dirimen formas de construir el derecho (Schijman, 2019).La producción de valor urbano -como la pensamos- remite a una multiplicidad de procesos en los que se produce valor económico pero también formar valoradas de vivir, de estar, de pensar el pasado, el presente y el futuro (Fernández Álvarez y Perelman, 2020). En este dossier buscamos apelar a un enfoque y una noción de valor más amplios que nos permita pensar al mismo tiempo en procesos de valorización y en los valores en acción. De esta manera, la producción de valor urbano no puede reducirse a la esfera económica ni a su sentido de diferencia social significativa sino que requiere pensar en las formas de construcción de valor y de lo valorable que remite a procesos políticos, sociales, morales, ideológicos, etc. Este enfoque resulta crucial para la investigación situada y crítica, ya que permite atender de manera sistemática a las condiciones de posibilidad de los procesos políticos y a sus implicancias productivas, tan relevantes para examinar las relaciones entre la producción material de lo social y la acción política en las tramas urbanas (Gaztañaga, 2010). En cuanto a la noción de valor, se trata de pensarlo como aquello que realiza el modo en que las acciones adquieren significado al ser incorporadas en alguna totalidad social más amplia (Graeber, 2013, 2018). Este es un enfoque fértil en sentido teórico-metodológico y casuístico. Una noción de valor como tal, en lugar de disponer series simbólicas y materiales, más o menos mensurables para clasificar y comparar, y acaso luego concluir (algo acerca de algún mundo social en particular), nos lleva a considerar a las relaciones sociales humanas en su capacidad dinámica y sus energías creativas, en lo que tienen de socialmente establecido y contingente, así como en las disposiciones para la acción, esperada, institucional, e inesperada, disruptiva (Gaztañaga, 2018; Fernández Álvarez., Gaztañaga, y Quirós, 2017). Este desplazamiento implica ir más allá de una noción restringida de economía permitiendo ponderar en nuestro análisis sobre las formas de producción de valor los esquemas desde lo que se define lo que es bueno y deseable en la vida y las personas producen “vidas que merecen ser vividas” (Narotsky y Besnie 2014).¿Qué consideran las personas valorable y cómo eso enmarca las prácticas urbanas? ¿Cómo se construye el valor del suelo urbano? ¿Cómo las prácticas concretas en torno a lo que lo las personas consideran valioso genera formas de apropiación y de vivir en la ciudad? ¿De qué forma el derecho vivido produce prácticas de apropiación de la ciudad?Pensando en la producción del valor tanto en términos económicos como sociales, políticos, morales, que construyen formas de producir la vida, este dossier invita a contribuciones que indaguen en la relación entre la producción de valor, la de ciudad y los efectos para la vida urbana