BECAS
SAMMARTINO Gloria Veronica
artículos
Título:
ALIMENTARSE BIEN ES TENER LA TIERRA. REFLEXIONES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS, TRANSDICIPLINA, INTERCULTURALIDAD Y DESCOLONIALIZACIÓN, EN TORNO A LA EXPERIENCIA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/INTERVENCIÓN
Autor/es:
GLORIA SAMMARTINO; CAROLINA FEITOS; WRIGHT EDUARDO ; MARIA MARTHA BUNGE; MARIA ELINA FIGUEROA; NELIA VERA ; SILVIA BENZA ; MARIA DEL CARME LOPEZ BARRO; MARIA CALVETE; ELENA ABUGAUCH
Revista:
Cuadernos de Antropología Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.
Editorial:
Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.
Referencias:
Lugar: Lujan; Año: 2021 vol. 25 p. 97 - 122
ISSN:
0328-9478
Resumen:
Este artículo busca plasmar la experiencia de trabajo de un equipo de investigación transdisciplinar, mostrando cómo generar informacióncon material enriquecedor y perspectivas emancipatorias, a partir de una co-construcción de conocimientos, basada en el diálogo de saberes y desde una reflexión crítica sobre los modelos científico, médico y productivo hegemónicos.Reflexionamos sobre formas y posibilidades de la producción de saberes, desde la experiencia de un proyecto de investigación/intervención desarrollada por docentes e investigadores de distintoscampos del conocimiento, en el que se busca generar un dispositivo de formación de multiplicadores entre productores/as de alimentos sobre alimentación, agroecología, salud y cultura desde el enfoque del Derecho a la Alimentación. ¿Cómo pensar en proyectos que impliquenenseñar a ver, a tener herramientas para abordar cuestiones de fondo como la (re-) distribución de los recursos, la participación equitativa en el poder o la injusticia del llamado ?orden global?? Desenredar la complejidad de articulaciones de distintas variables o dimensiones, en clave de ?descolonización? e ?interculturalidad?, es, más allá del encuentro o desencuentro concreto de las personas (?diálogo?), una tarea aún pendiente de una filosofía intercultural crítica y emancipadora.