BECAS
LUNA MarÍa Julieta
artículos
Título:
Evaluación de estrategias diagnósticas para Lawsonia intracelullaris en una granja de cerdos
Autor/es:
LUNA, MARÍA JULIETA; ESTANGUET, ABEL; DI COLA, GABRIEL; CARRANZA, ALICIA; PARADA, JULIÁN
Revista:
Ab Intus
Editorial:
UNRC Facultad de Agronomía y Veterinaria
Referencias:
Lugar: Río Cuarto; Año: 2019 p. 234 - 234
ISSN:
2618-2734
Resumen:
La diarrea es el signo clínico más frecuente de las enfermedades digestivas, que puede ser producida por diferentes tipos de agentes, entre los cuales uno de los más importantes en las etapas de desarrollo y terminación es Lawsonia intracelullaris (Li). El objetivo de este trabajo fue comparar diferentes metodologías de recolección y procesamiento de muestras para el diagnóstico de Li en una granja. Para ellos, se realizó un monitoreo clinimétrico digestivo, en desarrollo y terminación a partir de la decimosegunda semana de vida. Una vez determinada la semana con mayor presentación de diarrea, se identificaron las dos semanas anteriores y posteriores a este pico para realizar la toma de muestra individuales (5 semanas en total), recolectando 20 muestras de materia fecal en cada semana. Para el muestreo poblacional, se trabajó en la semana pico y una anterior y posterior, donde se colgaron sogas para la recolección de fluidos orales y se tomaron muestras ambientales mediante el uso de botitas de friselina con las que se caminó dentro de estos corrales.En el laboratorio, las muestras de materia fecal fueron agrupadas en pooles de 5, y las botitas se lavaron con PBS para recolectar el sobrenadante. A todas las muestras se le realizó la extracción de ADN utilizando el Kit comercial de QIAGEN, y la detección de Li se realizó mediante PCR de tiempo final. El pico de diarrea en la granja se observó en la semana 14 de vida. En las semanas 14, 15 y 16 de vida la totalidad de pooles de materia fecal(4/4) fueron positivos, para la semana 17 tres de cuatro, y para la semana 18 no se obtuvo ningún resultado positivo. Respecto a las muestras poblacionales, en los fluidos orales se detectó Li en las semanas 15 y 16, pero no en la 17. Utilizando las botitas de friselina, se logró detectar Li en todas las semanas muestreadas (15, 16 y 17). Comparando con la detección de pooles de materia fecal, las muestras de fluidos orales tuvieron una sensibilidad relativa del 66%, mientras que para las muestras obtenidos a través de las botitas fue del 100%. De acuerdo a los resultados obtenidos se observa un alto grado de acuerdo entre la sensibilidad diagnóstica de las muestras individuales y poblacionales para la detección de Li en una piara. El muestreo poblacionales de fluidos orales, como de materia fecal con botitas de friselina, son realizados mediante un procedimiento simple, seguro y no invasivo. Si bien es necesario evaluar el comportamiento en otras granjas, el muestreo poblacional facilita la posibilidad de detección de Li en una granja con sintomatología compatible con enteropatía proliferativa, y constituye una herramienta complementaria para el control y la vigilancia de la enfermedad en una piara.