BECAS
D'ALESSANDRO MarÍa Natalia
artículos
Título:
Hacia una gramática del ferrocarril: Glaxo (2009) y Lumbre (2013) de Hernán Ronsino
Autor/es:
MARÍA NATALIA D'ALESSANDRO
Revista:
Badebec
Editorial:
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2022
ISSN:
1853-9580
Resumen:
En este artículo, observaré en la novelas Glaxo (2009) y Lumbre (2013) de Hernán Ronsino ciertos mecanismos de reescritura del leitmotiv de los ferrocarriles en la literatura argentina y sus reconfiguraciones desde textos fundacionales del siglo XIX hasta Lumbre. Desde este punto de partida, me interesa poner en diálogo las novelas de Ronsino con lo que entiendo como una tradición discursiva omnipresente en el contexto argentino en relación a los ferrocarriles. Así, analizaré ampliamente el concepto de ferrocarril en estos textos desde las propuestas de María Pía López y Horacio González en Vías argentinas. Ensayos sobre el ferrocarril (2010), donde postulan al ferrocarril como resto siempre irresuelto, aún latente en la contemporaneidad, y como núcleo discursivo siempre nombrado en relación a proyectos disímiles de país. Por último, indagaré en lo que llamo una "gramática del ferrocarril" presente en los textos de Ronsino, que genera a nivel narrativo el trazado de múltiples vías textuales que se van conformando frente al lector y que, desde esta perspectiva, parecen proponer nuevos caminos y genealogías en el contexto de la literatura argentina contemporánea.