INVESTIGADORES
LOPEZ Daniela Griselda
artículos
Título:
Alfred Schutz y la Escuela Austríaca de Economía. Aportes al problema del orden social
Autor/es:
DANIELA GRISELDA LÓPEZ
Revista:
INTERSTICIOS - Revista Sociológica de Pensamiento Crítico
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2008 vol. 2 p. 73 - 79
ISSN:
1887-3898
Resumen:
Ya casi forma parte de una especie de "sentido común sociológico", la afirmación que sostiene que un importante dualismo recorre la literatura sociológica. Entre los principales defensores de tal afirmación, y que con sus teorías apuntan a construir una síntesis superadora de tal antagonismo, se encuentran Anthony Giddens y Pierre Bourdieu. Para Giddens, a un subjetivismo, cuyo teorema plantea "fuerza en la acción, debilidad en las instituciones", se opone un objetivismo que enfatiza la primacía del objeto sobre el sujeto, de la estructura social sobre el actor intencional. Esta misma idea aparece en la obra de Pierre Bourdieu, para quien la oposición entre subjetivismo y objetivismo constituye una de las más fundamentales oposiciones que dividen a las ciencias sociales. Para Bourdieu, el subjetivismo no puede ir más allá de una descripción de aquello que caracteriza propiamente la experiencia vivida del mundo social, es decir, de la aprehensión de ese mundo como evidente, como dado por supuesto. En oposición a ese subjetivismo, el objetivismo se propone establecer regularidades objetivas (estructuras, leyes, etc.) independientes de las conciencias y de las voluntades individuales (Bourdieu, 1980). Otros autores, en cambio, no consideran tales síntesis superadoras, sino que proponen, por ejemplo, que en el caso del diseño de una investigación es necesario elegir entre esas dos posturas teóricas opuestas. Si se utilizan teorías de la acción, su objeto de investigación será la acción e interacción social y sus significados subjetivos e interpretaciones. Por el contrario, los estudios focalizados en la estructura social deben interesarse en los patrones recurrentes de comportamiento y en las interrelaciones entre elementos del sistema social (Sautu, 2003). En este marco, la fenomenología social de Alfred Schutz es calificada de subjetivismo (Giddens, 1981; Bourdieu, 1980). Se sostiene que focaliza su objetivo de investigación en los agentes sociales individuales y autónomos que construyen cotidianamente su sociedad, y no en el orden social que precede al hombre y al cual éste se adapta. El problema del orden social aparece como opuesto al de la agencia humana. La intención del presente trabajo es cuestionar dichas posturas extremas por considerarlas infundadas, y recuperar la potencialidad de la fenomenología social para dar cuenta del orden social. Sostendremos que es posible hablar de orden social en la obra de Alfred Schutz, e intentaremos abordar el mismo a partir de la exploración de las investigaciones de un grupo de economistas afiliados a la Escuela Austriaca de Economía. Éstos utilizan los análisis de Schutz acerca del mantenimiento del orden social para explicar el problema de la coordinación económica. INTERSTICIOS (ISSN 1887-3898)Indizada en: Latindex, Dialnet, REDIB.MIAR 2021: ICDS 3.6GRUPO D. Clasificación CIRC. 2021