INVESTIGADORES
CHAVES Mariana
artículos
Título:
Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales
Autor/es:
MARIANA CHAVES
Revista:
Papeles de trabajo IDAES-UNSAM
Editorial:
IDAES-UNSAM
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2009 p. 1 - 111
ISSN:
1851-2577
Resumen:
Un estado del arte significa dar cuenta de los conocimientos existentes sobre una temática seleccionada, en este caso: las juventudes en Argentina. Este relevamiento fue solicitado para contribuir y respaldar un proyecto de Encuesta Nacional de Juventud. Respaldo que se consigue, no sólo por visibilizar y articular las producciones realizadas hasta el momento, los enfoques que se han ido construyendo y las metodologías que se están utilizando para acercarse a lo juvenil, sino también para evidenciar las áreas temáticas de vacancia, y así contribuir a que el nuevo diseño pueda abarcarlas y no se profundicen las invisibilizaciones y ausencias.En función del período de trabajo disponible, del objetivo para el que fue solicitado este estado del arte, y de la imposibilidad de abarcar todo tiempo y espacio sobre el tema, se ha decidido hacer tres recortes: temporal, disciplinario y expositivo.Este informe ha intentado rastrear en esa dispersión y poner a todos en un mismo eje: el de la producción de conocimiento sobre juventudes. Colocar en un eje no es sinónimo de alinear, ni de enlistar, ni de forzar el acomodamiento, cada uno seguirá teniendo su propia percepción de pertenencia, pero nosotros desde este eje les adscribiremos una conexión. Es una heteropercepción que los aglutinará en un mismo escrito promoviendo un encuentro, aunque más no sea, a través de la cercanía de párrafos y páginas.Los estudios en juventudes constituyen para el caso Argentino un campo disperso pero en consolidación, tal como lo demuestra el aumento del número de investigadores en el tema y las tesis de grado y posgrado sobre la temática. Es además un campo en establecimiento de sus límites, límites que no parecen establecerse como murallas sino como paredes permeables, con ladrillos que faltan, con muchas puertas y ventanas, algunas más abiertas que otras, unas más pobres, otras más ricas, unas de gran profundidad y otras livianas, quizás superficiales. Así está el campo de los estudios desde las ciencias sociales en Argentina; con investigadores que saben que estudian cuestiones de jóvenes pero que no se reconocen como ?estudiosos de la juventud?, sino como expertos en educación, en trabajo o en salud por ejemplo. No es necesario crear un espacio de exclusividad de ?juvenólogos?, sino reconocer que esos investigadores, aunque provengan de distintas disciplinas, vayan a diferentes congresos, publiquen en distintas revistas, sean compilados en obras de títulos diversos, se hallen insertos en instituciones fragmentadas, y hasta a veces nombren de otro modo a casi lo mismo, todos ellos están hablando de alguna juventud, y por eso se encontrarán incluidos en este informe.