INVESTIGADORES
RAMUNDO Paola Silvia
artículos
Título:
Colección "Casanova-Gatto": Contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado
Autor/es:
RAMUNDO, PAOLA SILVIA
Revista:
Revista del Museo de La Plata
Editorial:
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2020 vol. 5 p. 246 - 267
ISSN:
2545-6377
Resumen:
Revista del Grupo 1: Indexada en ERIH PLUS, así como en DIALNET, DOAJ, LATINDEX, MIAR, REDIB, REBIUN, entre otros. Revista del Grupo 1 sensu Resolución DN: 2249 del CONICET. Resumen: Prácticamente -hasta finales del siglo XX-, la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy), se construyó a partir de la conformación de una colección, fruto de las exploraciones realizadas en 1931 por Eduardo Casanova y Santiago Gatto, comisionados por el Museo Nacional de Historia Natural "Bernardino Rivadavia". El presente trabajo tiene por objetivo analizar la trayectoria de formación de la colección "Casanova-Gatto", actualmente dividida al estar depositada en el Museo Etnográfico de Buenos Aires "Juan B. Ambrosetti" y en el Instituto Interdisciplinario Tilcara (instituciones dependientes de la Universidad de Buenos Aires). Además, abordaremos los alcances y límites del soporte material (cerámico, lítico, óseo, metálico, etc.), y el escaso registro documental sobre dicha colección, para reconstruir la historia de su formación y evaluar el lugar que ocupó y ocupa en la construcción de narraciones y/o interpretaciones sobre el pasado de la quebrada de La Cueva. Algunas de esas narraciones tomaron como base la interpretación original de Casanova de los años treinta, a pesar de la distancia temporal y teórica que separaba dichas instancias de investigación. Otras narraciones interpretaron e interpretan el pasado de la quebrada de La Cueva desde perspectivas diferentes. Esto se debe a cambios en los enfoques teórico-metodológicos y los nuevos datos que surgen del estudio de los sitios arqueológicos y de otras colecciones previamente conformadas, pero recientemente estudiadas (como la colección que sobre la misma zona armó Benjamín Muniz Barreto, a partir de los trabajos realizados por Schuel en 1919). El trabajo muestra cómo la historia de estas investigaciones y el contexto socio-histórico disciplinar en el que se insertan, inciden en el desarrollo y los resultados de los estudios de éste sector del Noroeste Argentino.