INVESTIGADORES
DONATELLO Luis Miguel
artículos
Título:
Lo excepcional, lo permanente y la/s sociología/s comprensiva/s de la cultura
Autor/es:
LUIS MIGUEL DONATELLO
Revista:
NOMADAS. REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS
Editorial:
Universidad Complutense
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2002 p. 1 - 22
ISSN:
1578-6730
Resumen:
Dentro de la heterogeneidad constitutiva de los estudios socio - históricos, y de la conflictividad inherente a su institucionalización pueden recortarse distintos ejes problemáticos, que a su vez vuelven a adquirir un nivel mayor de densidad si se les agrega cuestiones vinculadas una pretensión de saber totalizador como la complejidad, la pluricausalidad, la interdependencia y toda una serie de objeciones propias de la incertidumbre - fundacional - que enfrentan las cienciassociales a la hora de producir sus enunciados. Las oposiciones entre explicación - comprensión, universal - particular, hipótesis de alcance intermedio - estudios de caso, entre otras, son inherentes a la misma praxis de las disciplinas que se ocupan de los asuntos de la Historia, lavida social y la cultura. Sin embargo, a la hora de realizar investigaciones, los que nos dedicamos a estas cosas, debemos o bien adherirnos a cierto dogmatismo acrítico, o bien suspender lasdiscusiones que posibiliten hacer viable nuestra investigación a partir de un eclecticismo sospechoso que nombra con distintas palabras algo que siguen siendo dogmas encubiertos, o viejas ideas con nombres nuevos que terminan diciendo siempre lo mismo. Una tercerposibilidad, en la cual se enmarca este trabajo, es plantear los problemas conceptuales constitutivos, adoptando una actitud que privilegie la función heurística de los términos. Entendiendo por tal una utilización de los elementos teóricos que sea funcional a la argumentación formulada en cada investigación particular. Esto es peligroso, y, si es utilizado con mala fe, puede conducir a cierto "cinismo ilustrado". Pero, y este es un intento de ello, si se parte conuna actitud que implique decir algo interesante que se diferencie del lenguaje utilizado por los sujetos que constituyen el campo de conocimientos de las ciencias sociales, puede ser productivo. Con lo cual el propósito que aquí se persigue es dar cuenta de cómo se pueden resolver ciertas cuestiones conceptuales vinculadas a los estudios sociológicos sobre la cultura.Con este propósito del mismo los temas que se trataran serán los propios de la problemática de la cultura en las propuestas teóricas que partieron de la intención de fundar las bases de una ciencia social comprensiva o interpretativa (2). Para ello se verán los supuestos filosóficos sobre los cuales se sostuvieron los principales lineamientos conceptuales de dicha tradición. La tesis que se sostiene con tal fin es la siguiente: la sociología interpretativa que tiene su origen conceptualy epistemológico en los trabajos de Max Weber y Georg Simmel se halla atravesada desde el momento fundacional por la tensión entre permanencia y excepcionalidad como dimensiones del mundo social susceptibles de ser estudiadas. Y, en la medida que esta permanece abierta, se convierte en el fundamento productivo de esta escuela.