INVESTIGADORES
VALOBRA Adriana Maria
artículos
Título:
Griersons en tiempos de COVID-19 Condiciones laborales, conflictos y formas de protesta del sector enfermería en tiempos de pandemia.
Autor/es:
CAMMAROTA, ADRIÁN; VALOBRA, ADRIANA MARÍA
Revista:
ZONA FRANCA
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario
Referencias:
Año: 2022 p. 1 - 25
ISSN:
2545-6504
Resumen:
La idea de una pandemia estaba asociada, hasta no hace mucho tiempo, a los problemas de regiones poco desarrolladas económicamente, con oscilaciones político-institucionales y sin infraestructura sanitaria (Lionetti, de Paz Trueba, Echeverría y Gómez, 2020, p. 9). En Argentina, la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 roturó el terreno de las certezas y –si bien no hacía distingos de clase, etnia, género, entre otras variables– reforzó las vulnerabilidades existentes, a la vez que impuso nuevos problemas de salud. A partir de marzo de 2020, el gobierno fue asesorado por una comisión experta integrada por profesionales provenientes del campo de la infectología, la epidemiología y la medicina clínica y recomendó un Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para enfrentar la pandemia, teniendo en cuenta la fragilidad del sistema de salud nacional que venía, además, de una desjerarquización institucional del área que, durante el gobierno de Mauricio Macri, había perdido el rango de Ministerio. La comisión experta no incluyó a ninguna enfermera, no obstante ser un sector basal sobre el que reposa el sistema sanitario además de que los esfuerzos para paliar las consecuencias de la pandemia han tenido su insoslayable aporte. Las características de este sector y sus condiciones laborales, no obstante, dejaron al descubierto la disparidad entre los esfuerzos humanos y el reconocimiento en las condiciones de trabajo y la escala salarial percibida por enfermeras y enfermeros, tanto en el sector público como privado del sistema de salud. Por ello, en el título, recuperamos el apellido de Cecilia Grierson como una forma de pensar los hilos que unen al personal de enfermería de hoy como aquella precursora. Más allá de una larga lista de derechos adquiridos, numerosas demandas de la enfermería actual son históricas y tienen aún el peso de estructuras socioculturales difíciles de remover, como aquella a las que también tuvo que enfrentarse la directora de la primera escuela de Enfermeras y Enfermeros y Masajistas de la ciudad de Buenos Aires (1892). Ese fue el desafío de las Griersons actuales que, con más o menos anonimato, llevaron adelante reivindicaciones en un contexto pandémico que eclosionó su frágil situación. Desde el surgimiento y la expansión del COVID-19, el personal de enfermería ha protagonizado diversos conflictos que alertaron a la opinión pública sobre la necesidad de visibilizar las precarias condiciones laborales en las cuales se desempeñan, las circunstancias emergentes y de recarga tanto emocional como laboral de nuevas problemáticas socio-sanitarias ligadas con la pandemia y, como resultado de estas realidades, los conflictos y las formas de protesta del personal dedicado a las tareas de atención y cuidado (Batthyány, 2020). Las preguntas serían entonces: ¿Cómo se cuida en tiempos de crisis sanitaria? ¿Cuáles son las condiciones laborales del personal de salud, específicamente del sector de enfermería, cuya labor se visibilizó en plena pandemia bajo en un escenario marcado por la incertidumbre, el pluriempleo, los escasos salarios, el stress laboral y la necesidad de compatibilizar la esfera privada y la esfera laboral? ¿Qué rol asumieron las organizaciones sindicales respecto de las demandas del sector, estampando presencias y ausencias ante las necesidades profesionales, materiales y emocionales que impuso la pandemia? A continuación, nos proponemos poner bajo la lupa de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales, el abordaje de la enfermería en el mundo de trabajo, puntualizando en los cruces entre los cuidados, la cuestión de género, las condiciones laborales y las formas de protesta del sector. Para ello, consignamos algunas notas en relación con tres ejes temáticos: las características de la enfermería como profesión; la consideración de los cuidados sanitarios en sus particularidades; la reflexión sobre los puntos de conflicto en el sector y un balance final.