BECAS
GURMENDI Maria Noelia
artículos
Título:
Cambio estructural y desarrollo productivo en Santiago del Estero. Período 1994/2007.
Autor/es:
JORGE LUIS SILVETI; GURMENDI, MARIA NOELIA; SALVATIERRA RITA
Revista:
Trabajo y sociedad
Editorial:
FHCSyS UNSE
Referencias:
Lugar: SGO EL ESTERO; Año: 2017 p. 377 - 390
ISSN:
1514-6871
Resumen:
Uno de los rasgos que distinguen el tipo de transición trunca en la cual se ubican ciertas economías subdesarrolladas como las latinoamericanas, está representado por la heterogeneidad estructural, resultado de procesos de transformación que logró despliegues de alta productividad en enclaves -desarticulados del mercado interno pero integrados al exterior-, y una vasta red productiva que no alcanza niveles de competitividad adecuados, en el contexto de una economía que sigue recostada sobre sus recursos naturales. Santiago del Estero en lo productivo, se integra como una región periférica del subdesarrollo, donde el proceso de modernización productiva no logró en ningún momento constituirse en factor de cambio. En el período bajo estudio, que comienza durante el auge de la convertibilidad (1994) y culmina en el auge del modelo implementado luego de la caída de dicho plan (2007), Santiago del Estero registró una tasa de crecimiento del Producto Bruto Provincial por encima de la tasa nacional. Ello fue producto principalmente del quiebre de tendencia registrado en 2004. Se comprueba en el estudio que el cambio estructural provocó la aceleración de la tasa de crecimiento de todas las actividades, pero deficiencias en el mercado de trabajo, basadas principalmente en un débil sector industrial impidieron romper con equilibrios de bajo nivel. El desgranamiento de mano de obra del sector rural que no logra ser absorbido por el sector manufacturero, genera una continua tensión en el mercado de trabajo. El sector servicios actuó entonces como válvula de descompresión y creció en forma desproporcionada, en actividades informales y en empleo público.