BECAS
GURMENDI Maria Noelia
artículos
Título:
El empleo en el capitalismo periférico: análisis de la relación entre sectores productivos, categorías ocupacionales y ciclos económic os en Santiago del Estero- Argentina
Autor/es:
GURMENDI, MARIA NOELIA; SILVETI JORGE LUIS
Revista:
Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo
Editorial:
RELET
Referencias:
Lugar: MEXICO; Año: 2022 p. 173 - 209
Resumen:
El presente artículo indaga respecto a la particular evolución de las regiones subcapitalizadas de la periferia capitalista. Apunta especialmente a aquellos territorios latinoamericanos que nunca lograron un adecuado nivel de acumulación de capital y sin embargo pasaron por cambios que modificaron sus estructuras productivas. Para ello se toma como caso particular de estudio a la provincia Santiago del Estero, en un recorte de su sociedad y economía vinculado al empleo, con foco en las dimensiones de la igualdad y el cambio estructural, en el período comprendido entre loa años 1994 a 2007. Santiago del Estero constituye una región subcapitalizada inmersa en un país periférico. El estudio de este tipo de economías no ha sido abordado, como objeto particular, por ninguna escuela de pensamiento. Incluso el Neoestructuralismo Latinoamericano utilizado como marco teórico en esta tesis, debido a su mayor proximidad a la problemática-, se enfoca en sociedades con despegue tardío e industrialización truncada?. Santiago del Estero, en sentido estricto, no representa una economía tradicional o agrícola, pero tampoco alcanzó a despegar en términos de estándares de modernidad, con la crónica debilidad de su sector industrial. El período 1994 a 2007 fue seleccionado en virtud a que permite examinar dos proyectos de política social y económica contrapuestos y porque la etapa presenta todas las fases que integran un ciclo económico completo: crecimiento, auge, depresión, crisis y nuevamente recuperación. Además la fuente principal de datos proviene del Producto Bruto Geográfico calculado para esos años. El crecimiento de los puestos de trabajo durante el período analizado tuvo un aceptable ritmo, con ciclos y fases muy marcadas, donde resaltan dos períodos de crecimiento (94-98 y 02-07) y un ciclo de estancamiento (98-02). Se percibe una progresiva y clara tendencia a la precarización del empleo, que se acentúa paradojalmente en el período postconvertibilidad. Entre 2001 y 2007 la participación en el empleo de la categoría asalariados no registrados? sube del 30 % al 37 %. Duplica en este período a los empleos creados en la categoría de ?asalariados registrados y suma más que todas las categorías de empleo en conjunto. La investigación persigue, como objetivo general, la identificación de factores macroeconómicos y estructurales relevantes, en relación a explicar los obstáculos que presenta la economía santiagueña para enfrentar el desafío del desarrollo, en sus dimensiones cardinales de crecimiento, estabilidad, cambio estructural e igualdad. Los principales procedimientos metodológicos utilizados son cuantitativos, e incluyen además de los básicos de la estadística descriptiva e inferencial, la aplicación de la elasticidad producto del empleo (EPE) tanto para la economía provincial en su conjunto, como derivaciones de la fórmula para el cálculo la EPE sectorial y la EPE por fases de ciclo económico. Los resultados obtenidos para la EPE en Santiago del Estero, vienen a confirmar a la provincia como una región marginal del capitalismo periférico. Su elevada precariedad se deduce de los valores de la EPE, que triplican los valores nacionales. Los rasgos seculares de subcapitalización y atraso, concomitante con un mercado de trabajo segmentado, exigen repensar el desarrollo no solo en términos de crecimiento estable, sino recreando la institucionalidad y promoviendo el cambio estructural. Complementariamente, es necesario elaborar estrategias de largo plazo, que presten atención a las dificultades que encierra la transición en sus aspectos económicos y sociales. El desempleo disfrazado -solapado por entramados sociales defensivos en busca de la subsistencia-, es el emergente estructural de una matriz productiva incapaz de sostener el aumento de la oferta de trabajo, desembocando en la terciarización sustitutiva, propia de la transición degenerativa. No se produjo la transición trunca, de la cual el estructuralismo da cuenta, dado que la industria nunca alcanzó la etapa del despegue. En cambio, se produjo la transición degenerativa, de un sector tradicional agrario de tipo lewisiano a un sector terciario de subsistencia. Los resultados aportan ingredientes sustanciales para descifrar el intrincado proceso de terciarización del empleo y transición degenerativa que sufre la provincia, producto del estancamiento de la inversión y la consecuente falta de creación suficiente de puestos de trabajo. El cambio estructural y la institucionalidad laboral son las bases para lograr una sociedad deliberativa sostenida en el trabajo decente. La escasa participación y respuesta de la industria, junto a la heterogeneidad estructural en el sector más dinámico del empleo en la provincia: el terciario, como también en el primario, complejizan un escenario propio de los laberintos del subdesarrollo.