INVESTIGADORES
PFOH Emanuel Oreste
artículos
Título:
Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío
Autor/es:
EMANUEL PFOH
Revista:
Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental (nueva serie)
Editorial:
FFyL - UBA
Referencias:
Año: 2022 vol. 23 p. 73 - 90
ISSN:
0325-1209
Resumen:
El Cercano Oriente, junto con el valle del Nilo, constituyen dos de las primeras locaciones en las que la desigualdad institucionalizada apareció por primera vez, alrededor de finales del IV milenio a.n.e. Siria-Palestina, como región combinada, fue siempre periférica a los procesos históricos y sociopolíticos que ocurrían en la Baja Mesopotamia y Egipto. No obstante, y aunque un poco más tarde, la desigualdad económica y política también apareció en la región, plenamente desarrollada ya durante la Edad del Bronce Antiguo, con la aparición de los primeros centros urbanos. Las relaciones personales dentro de las comunidades políticas y hacia el exterior (trato con los poderes superiores), parece ser el modo establecido y regular de comportamiento político (no hay pruebas de leyes escritas, ni de aparatos estatales para controlar a la población). En comparación con Siria, Palestina tiene un desarrollo urbano mucho más modesto y menos evidencia de organizaciones complejas en los sitios urbanos. Es posible argumentar, pues, acerca de la existencia de una ontología política autóctona basada en las relaciones personales y jerárquicas, como los vínculos patrón-cliente. La política era profundamente jerárquica (desigual), pero también estaba ligada a la reciprocidad, expresada por un intercambio de protección y lealtad. Esta ontología política informaba también la imaginación divina y cosmológica: el reino humano se incorpora al reino divino, siendo el rey sirio un intermediario (en realidad el intermediario) entre los dioses y su comunidad. En Palestina, dicha intermediación se encuentra evidenciada sólo en el plano humano.