INVESTIGADORES
GARZON Beatriz Silvia
artículos
Título:
ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS PARA LA PROVISIÓN DE AGUA SEGURA EN EL HABITAT RURAL DE TUCUMAN
Autor/es:
GARZÓN, BEATRIZ; DAIVES, CRISTINA; ALBORNOZ PIOSSEK, SUSANA
Revista:
ANTROPOLOGIA RURAL DESDE EL NORTE...
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina; Año: 2005 p. 1 - 13
ISSN:
1669-3620
Resumen:
El arsénico es un elemento que contamina naturalmente los suelos, difundiéndose a las aguas de napas superficiales. Aguas de bebida de algunas poblaciones rurales carentes de agua potable, presentan elevados tenores de arsénico. En Tucumán existen poblaciones del este, particularmente en Burruyacu, Cruz Alta y Leales, con aguas contaminadas con arsénico en concentraciones por encima de los máximos aceptados por la OMS, poniendo en riesgo a pobladores expuestos al consumo prolongado a desarrollar Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), enfermedad caracterizada por alteraciones cutáneas y viscerales, que pueden derivar en cánceres. Por otro lado, el Estado debe ocuparse del saneamiento ambiental y la salud, invirtiendo en obras que brinden agua potable y en acciones para la vigilancia epidemiológica y la educación para la salud. En Tucumán, El HACRE viene enfocándose en forma parcial. Algunos organismos encaran investigaciones hidrogeológicas, otros buscan abatir el arsénico en aguas de consumo a nivel familiar, equipos médicos enfocan el tratamiento de personas expuestas, etc. por lo que las autoras proponen aquí un Programa Integral para abordar esta problemática, a partir de la experiencia de participación en equipos de investigación sobre HACER y tecnologías apropiadas y desde un convenio de la U.N.T. con el Ministerio de Salud de la Provincia de Santiago del Estero. Este Programa plantea objetivos para: Concienciar sobre la necesidad de agua pura para la salud de la comunidad; Concienciar sobre los riesgos de beber aguas arsenicales; Desarrollar Acciones para la Promoción y la Prevención de la Salud, Fomentar el autocuidado; Educar para la salud; Realizar vigilancia epidemiológica y Ambiental para la detección precoz de HACRE; Brindar a la comunidad métodos adecuados para disminuir la concentración de arsénico en agua de bebida; Desarrollar Acciones para fomentar el Saneamiento Ambiental; Realizar sistemas adecuados y sustentables para el saneamiento mediante pozos profundos e instalación de redes de agua potable o metodologías para potabilización de agua, según las características geográficas, geológicas, sanitarias y económicas de las comunidades consideradas. A través de la Investigación-Acción Participativa y desde un enfoque interdisciplinario (agentes de atención primaria de la salud, bioquímicos, arquitectos, ingenieros, trabajadores sociales y otros), intersectorial (Universidad/Estado/Comunidad) e interinstitucional (UNT, Ministerios de Salud Pública, de Desarrollo Productivo, de Economía, de Educación, Comunas Rurales) se plantea un Plan de Trabajo por etapas, con actividades que contemplen el diagnóstico de situación, la capacitación de grupos de trabajo y de la comunidad, la determinación de los factores de riesgo, el diseño de estrategias para la reducción del HACRE, el diseño de sistemas para la provisión y potabilización de agua, la ejecución de estos sistemas a cargo de organismos provinciales competentes, la administración, control y mantenimiento de las obras construidas, el monitoreo y la evaluación del Programa por el Equipo de Trabajo conformado a tal efecto. Se espera que el Programa logre cambios en: la provisión y potabilización del agua, en el mejoramiento de la salud, en la disminución del número de casos de HACRE, los hábitos para mejorar calidad de vida, y la integración de la comunidad en tareas de promoción, prevención y mejoramiento del hábitat.