INVESTIGADORES
IRIARTE Luis Ignacio
artículos
Título:
Los signos de la patria. Memoria y nación en De donde son los cantantes de Severo Sarduy
Autor/es:
IRIARTE, LUIS IGNACIO
Revista:
Aristas. Revista de estudios e investigaciones
Editorial:
Facultad de Humanidades - UNMdP
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2010
ISSN:
1667-4944
Resumen:
Severo Sarduy nació en Camagüey, Cuba, en 1937, en el seno de una familia de trabajadores . Luego de terminar los estudios secundarios, la familia se trasladó a La Habana. Como la gran mayoría de la población, adhirió al triunfo del Movimiento 26 de Julio, el 1º de enero de 1959, y rápidamente pasó a integrar las formaciones intelectuales que se agruparon alrededor de los periódicos de la Revolución. Escribió una gran cantidad de poemas y ensayos y tres relatos comrpometidos con la nueva situación política. Algunos de ellos, como el cuento "El torturador" y "Dos décimas revolucionarias", se inscriben en lo que podría llamarse "una literatura jacobina".A mediados de 1959, Sarduy obtuvo una beca del gobierno para estudiar historia del arte en Europa. El escritor se marchó el 12 de diciembre de ese año. Pero cuando se cumplió el año que fijaba el plazo de la beca, decidió permanecer en París. Su exilio se hizo interminable y murió en 1993, sin ver nunca más la isla de Cuba. En su obra, hizo varios regresos literarios a su patria. Entre ellos se destaca "De donde son los cantantes" (1967). En esta segunda novela se encuentra la lógica que domina su representación de Cuba. En Sarduy, la patria es una patria de la memoria. Pero esa memoria no se plasma en una literatura nostálgica, de recuerdos y sentimientos personales. Por el contrario, Sarduy la comprende como un archivo de discursos y de signos, de manera tal que en su caso el ser nacional, uno de los ejes de la narrativa de la época, se transforma en una cuestión de relato y de lenguaje. En este trabajo me propongo una descripción de "De donde son los cantantes" de acuerdo con estos lineamientos generales.