BECAS
BARLARO ROVATI Bruna
artículos
Título:
Consensos en la academia/gestión y conclusiones
Autor/es:
MARIANO GONZALEZ LACROIX; ALEJO SÁNCHEZ PICCAT; BRUNA BARLARO ROVATI
Revista:
Revista Escenario Mundial
Editorial:
Escenario Mundial
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2021 vol. 1 p. 78 - 80
ISSN:
0271-8847
Resumen:
La agenda de la Política Exterior Argentina se muestra como otro ámbito doméstico donde pugnan diferentes ontologíasllevando a conductas pendulares en las pautas de relacionamiento que tiene el país con el concierto internacional.A razón de esto, la estrategia de inserción internacional argentina sufre periódicamente de desvíos que van desde lacooperación, colisión, apertura o cierre con distintos actores internacionales según el signo político que detente el poderen un momento dado. Si bien es natural el cambio de enfoque según la carga ideológica de un partido político, ciertasparticularidades estructurales de las naciones fomentan el mantenimiento de ciertos principios o características pétreassegún valores culturales, económicos o políticos que se terminan constituyendo como políticas de Estado.El caso argentino, por su parte, observa que esta alternancia pendular de su posicionamiento internacional no consolidaprincipios de largo plazo, sino más bien, define una auténtica deriva de las estrategias de inserción internacional atadasa tendencias políticas coyunturales o a tendencias eventuales que suceden en el exterior. La razón puede explicarse enque las diferentes posiciones políticas partidarias argentinas escapan a fomentar consensos nacionales en esta materia.Por otro lado, el importante bagaje histórico de la Argentina, su posición geográfica y sus características como Nación,no se terminan de constituir como piedra basal de una praxis diplomática que resista el embate de los cambios partidarios coyunturales, sino que termina solapado por el borrón y cuenta nueva que trae cada periodo presidencial, redefiniendoalineamientos, cooperación o colisiones con otros actores, muchas veces de forma errática.Otro eje importante que se observa en el ámbito de la política exterior argentina es la desconexión que existe entre lapraxis y las ideas, llevando a que el mundo académico corra por un carril diferente del de la gestión y no oficiando depromotor de políticas de Estado o de un asesoramiento que permita definir lineamientos equilibrados.En función de estos puntos es que resulta importante fomentar un acercamiento entre el campo académico ligado a laPolítica Exterior Argentina y la gestión, además de buscar puntos de acuerdo entre diferentes actores ligados al mundode las Relaciones Internacionales con el objetivo de dilucidar cuales son aquellos ejes que nuestro país debe encarara futuro, cuales son las oportunidades que existen en el mundo actual y cómo debe ser el equilibrio político que debeexistir para estructurar una estrategia de inserción internacional inteligente frente a los desafíos del concierto global.Es por estos puntos mencionados que con el equipo de Escenario Mundial avanzamos en este segundo numero dela revista, que se enfoca puntualmente en buscar consensos o puntos de acuerdo entre referentes en la materia.Consideramos firmemente que constituir políticas de Estado de cara al posicionamiento internacional argentino requieremás discusión y mas acuerdo.