INVESTIGADORES
AÑON Valeria
artículos
Título:
Representación decolonial. Lenguajes de los saberes en América Latina.
Autor/es:
AÑÓN, VALERIA Y MARIO RUFER
Revista:
Revista Chuy
Editorial:
UNTREF
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2022 p. 1 - 6
ISSN:
2422-5932
Resumen:
La crítica a la pregnancia del imperio y de los colonialismos, aún después de sus derrotas políticas, tuvo una impronta notoria en los estudios anglosajones de representación, discursividades y literaturas, y constituyó un campo conocido hoy como “crítica postcolonial” o postcolonial studies. Esto derivó en una atención privilegiada al universo de las mediaciones, las textualidades y las formas. En los aportes de Said, Guha, Bhabha, Chakravarty y Spivak, entre otres, se despliega una atención minuciosa al problema de la representación y de la voz-las voces subalternas, tanto desde la crítica como desde la historiografía. En América Latina, por motivos que sería extemporáneo detallar aquí, la crítica poscolonial ha sido recibida con resquemores, cuando no abiertamente resistida, y es solo en las últimas décadas (digamos, desde comienzos de este siglo) y con la mediación de académicos locales o migrantes que estas perspectivas entraron en el debate conceptual local. Esto quizá se deba a dos circunstancias concomitantes y contemporáneas: al impacto de los estudios poscoloniales en la academia norteamericana (nos referimos específicamente a los Estados Unidos de América) en los años 90 y a las polémicas a partir de conceptos surgidos en el continente y con una larga tradición en la ensayística y el pensamiento americanos. Este dossier propone preguntarse, entonces, si es posible pugnar por un archivo decolonial latinoamericano, entendido como una manera de identificar lenguajes críticos de la colonialidad en el terreno de las producciones simbólicas.