INVESTIGADORES
CACERES Daniel Mario
artículos
Título:
Ecosistemas y beneficios ecosistémicos. ¿Qué valoran y qué estrategias de apropiación utilizan los productores agropecuarios?
Autor/es:
CACERES, D. M.; TAPELLA E
Revista:
ECOLOGÍA AUSTRAL
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECOLOGÍA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022 vol. 32 p. 378 - 394
ISSN:
0327-5477
Resumen:
En el oeste de la provincia de Córdoba (Argentina) se observan profundos cambios socioproductivos como consecuencia de la expansión de la frontera agropecuaria. Usando una metodología multiactoral, participativa e interdisciplinaria, el artículo analiza a) cómo distintos tipos de productores agropecuarios perciben y valoran los ecosistemas y las Contribuciones de la Naturaleza para la Gente (CNG) que éstos producen; b) las estrategias que despliegan los productores para apropiarse de las CNG, y c) el rol que estastransformaciones juegan en los procesos de acumulación de capital. En relación con la valoración de las CNG, los resultados muestran una heterogeneidad elevada. Los campesinos identifican y valoran 21 CNG (sobre un total de 22); los grandes productores ganaderos (GPG), 7, y los grandes productores agrícolas (GPA), sólo 4. Los ecosistemas con bosque más conservado son los que ofrecen una mayor cantidad de CNG. Se observandiferentes percepciones, valoraciones y usos de los seis principales ecosistemas presentes en la región, lo que se traduce en diferentes modos de apropiación de la naturaleza. Mientras los campesinos desarrollan estrategias más generalistas y conservativas, las de los GPG y GPA son más focalizadas y adquisitivas. El avance de la frontera agropecuaria sobre el bosque nativo favorece la conversión del capital natural en capital económico,en favor de los productores más capitalizados (i.e., GPG and GPA) y genera pasivos sociales y ambientales. Estas transformaciones deben entenderse el marco de procesos económicos y políticos más generales, que profundizan el extractivismo, la acumulación de capital y la concentración económica. Las nuevas estrategias de acumulación de capital requieren de nuevos modos de ordenamiento del territorio y la aceptación socialde narrativas que justifiquen y legitimen la expansión del capital agrario.