BECAS
BAGLIONE MarÍa Florencia
artículos
Título:
Personas mayores y pandemia. Análisis de contenido sobre titulares de prensa en Argentina?
Autor/es:
POCHINTESTA PAULA; BAGLIONE MARÍA FLORENCIA
Revista:
La Revista INTERdisciplina
Editorial:
Universidad Autónoma de México
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de México; Año: 2022 vol. 13 p. 22 - 51
ISSN:
2448-5705
Resumen:
Desde el comienzo de la pandemia por Covid-19, la población fue segmentada según edad y nivel de vulnerabilidad frente al virus. Así, las personas mayores fueron definidas como población de riesgo. Tanto discursos como prácticas sociales construyeron miradas sobre las personas de mayor edad reforzando algunos prejuicios dejando de lado la diversidad propia del envejecimiento. Atendiendo a la producción y reproducción de significados, vinculados a los medios de comunicación, este trabajo analiza cómo los titulares de prensa en Argentina representan a las personas mayores durante la pandemia por Covid-19. Se analizaron titulares de prensa escrita en diarios argentinos de alcance nacional, provincial y local. Se utilizó como motor de búsqueda la sección noticias de Google a partir de las siguientes palabras claves ?pandemia? ?personas mayores? ?Covid-19? ?abuelos/as? con filtros geográficos. Se realizó un análisis de contenido a un total de 206 titulares desde marzo de 2020 a enero de 2021. Observamos que el 41% de los titulares muestran una mirada favorable sobre las personas mayores incluyendo políticas de cuidados vinculadas a la pandemia, recomendaciones dentro de la esfera familiar, institucional y comunitaria y, en menor medida, la resiliencia y recuperación frente al virus. En cambio, los titulares que ofrecen una mirada desfavorable sobre este colectivo (36%) informan sobre muertes, contagios, vulnerabilidad y riesgo de la población mayor en contexto de pandemia, así como sobre situaciones de abuso y maltrato. El resto (22%) se clasificaron como valoraciones neutras en tanto se trata de la descripción de procesos. En cuanto a las denominaciones directas utilizadas para mencionar a las personas mayores se observó que la más frecuente es la palabra ?abuelo/s? donde seis de cada diez veces que se la utiliza no connota relaciones familiares. Es decir, que persiste un estereotipo que confunde roles familiares y sociales. En suma, si bien ha predominado una visión favorable, los modos de representar a los mayores no están exentos de reproducir prejuicios y estereotipos que, lejos están aún de representar una vejez diversa, heterogénea y diferencial.