INHUS   26328
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
La figura del vagabundo como cifra del extrañamiento y la marginación. Una aproximación a Un horizonte de cemento de Bernardo Kordon
Autor/es:
GASILLÓN, MARÍA LOURDES
Revista:
El taco en la brea. Revista semestral del Centro de Investigaciones Teórico-literarias (CEDINTEL)
Editorial:
Centro de Investigaciones Teórico-literarias (CEDINTEL). Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2021 vol. 2 p. 90 - 106
Resumen:
En este trabajo, analizaremos la construcción de la subjetividad marginal del protagonista de la novela Un horizonte de cemento (1940), de Bernardo Kordon, quien cuenta sus experiencias en el Buenos Aires de la Década Infame. El linyera percibe la mirada recelosa de aquellos que lo aíslan y lo llevan a vivir en soledad. Al mismo tiempo, un lenguaje cargado de sinestesias enmarca una experiencia marcada por la pérdida (Didi-Huberman, 2017) y la necesidad de sobrevivir. Durante su recorrido, Tolosa percibe sensaciones diferentes que marcan un alejamiento de lo que necesita. Entonces, el distanciamiento (Shklovski, 2016) opera también a través de la singularización de ciertos elementos de la vida cotidiana detallados como si se experimentaran por primera vez para aumentar la duración de la percepción; es decir, el extrañamiento, derivado de determinados procedimientos narrativos, que va más allá de las apariencias para comprender la realidad representada de manera más profunda (Ginzburg, 2000). Finalmente, observaremos que el vagabundo no se avergüenza de su condición, sino que señala una distancia respecto de la ?gente común? y de aquellos protagonistas lúmpenes (Sebreli, 2003) de otras novelas realistas que los presentaban desde afuera, como objetos exóticos o extraños.