BECAS
HAUBERT Laura Elizia
artículos
Título:
La génesis de la estética estadounidense
Autor/es:
HAUBERT, LAURA ELIZIA; CAMPEOTTO, FABIO; VIALE, CLAUDIO
Revista:
Metafísica y Persona
Editorial:
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla / Universidad de Málaga
Referencias:
Lugar: Málaga; Año: 2022 p. 11 - 39
ISSN:
2007-9699
Resumen:
En este artículo planteamos una aproximación general sobre el surgimiento de la estética en la cultura estadounidense del siglo XIX. Utilizando un enfoque histórico-crítico, desarrollamos este trabajo en tres partes. En primer lugar, analizamos los argumentos de las dos teorías interpretativas dominantes, cuyo núcleo argumental consiste en sostener la ausencia de una tradición estética estadounidense en el siglo XIX. La teoría del “influjo pionero”, por un lado, está asociada a la tesis de que la ausencia de una estética estadounidense en el siglo XIX, se debe a la cultura materialista y refractaria a las artes que se engendra a partir de la figura del pionero. La teoría de la “colonización cultural”, por otro lado, gira alrededor de la idea de la importación pasiva de paradigmas culturales europeos como rasgo característico de la estética estadounidense de la época.En segundo lugar, sostenemos que en las obras de numerosos pensadores estadounidenses desde (al menos) el siglo XIX aparecen esbozos que sientan las bases de la cultura estética de los Estados Unidos. La relevancia de las obras de estos autores, frecuentemente injustamente olvidados, es pasada por alto debido a las limitaciones de las teorías dominantes mencionadas (la teoría del ”influjo pionero” y la de la “colonización cultural”).Finalmente, a partir de lo desarrollado en el punto anterior, argumentamos que es posible desarrollar una interpretación alternativa a las dos teorías dominantes, que remarque el carácter fragmentario, discontinuo e interdisciplinario del surgimiento de la estética en el siglo XIX en Estados Unidos. Esta interpretación (en este artículo sólo esbozada) es fundamental, a nuestro juicio, para tener una comprensión cabal del surgimiento sistemático de la estética estadounidense (ya sea que la ubiquemos en la obra de George Santayana o en la de John Dewey) y las diversas formas en que tematizaron sobre la experiencia estética en su contexto.