BECAS
CASABLANCA Cecilia Silvana
artículos
Título:
Tiempo, luz y materia. Vestigios de la problemática socioambiental en la resignificación de retratos indígenas del siglo XIX y XX.
Autor/es:
CASABLANCA, CECILIA
Revista:
CAIANA Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte
Editorial:
Centro Argentino de Investigadores de Arte CAIA
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2022 vol. 20
ISSN:
2313-9242
Resumen:
Durante la última década, un grupo de artistas contemporáneos argentinos ha elaborado y resignificado los archivos fotográficos y documentales de indígenas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX alojados en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.Son numerosas las investigaciones que han abordado en profundidad estos archivos recuperando los contextos de producción originales de esas fotografías, al tiempo que plantearon un conjunto de debates y puntos de tensión que remiten a la construcción del paisaje nacional y la configuración de imágenes de alteridad como instrumentos de poder.La recuperación de este archivo, en tanto dispositivo que fija y activa los recuerdos es la forma en que cristalizamos nuestra memoria personal y colectiva. Natalia Giglietti indica que el archivo es una edición del tiempo que nos habla de los modos en que registramos, catalogamos y codificamos los acontecimientos y las personas; por lo que las formas que asuman y las materialidades en las que se presenten constituyen los nudos fundamentales sobre los que hace falta detenerse.Este trabajo busca ponerlos en diálogo con los modos en que el arte contemporáneo se apropia y activa esas imágenes mediante obras y acciones vinculadas con la exhibición e intervención de estos archivos a partir de estrategias narrativas o conceptuales desarrolladas en función de diversos materiales, soportes y escalas que expanden, al tiempo que multiplican los sentidos originales de esas fotografías.Metodológicamente se partirá de un abordaje centrado en la materialidad de las producciones en la búsqueda deliberada de aquellos signos que den cuenta de la trama simbólica, social, estética y política que actúa de trasfondo en cada una de las producciones, donde la descripción sirva para una compresión más acabada de las obras, al tiempo que brinde algunos indicios sobre las nuevas atribuciones identitarias que estas imágenes suponen.El recorrido propuesto parte de la muestra itinerante Prisioneros de la Ciencia (2010), organizada por el Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS) por considerar que sus acciones contribuyeron de forma significativa en la circulación de estas imágenes generando resonancias estéticas y territoriales.Entre ellas, las reconocidas indagaciones de Cristina Piffer en torno a la violencia originaria en el proceso de conformación del Estado-Nación, a partir del 2011 sumó diversas producciones sobre el saqueo y la apropiación de los cuerpos y las tierras indígenas. Particularmente los archivos que aquí se recortan fueron abordados en las series Indios (2015)a partir de impresiones serigráficas realizadas con estarcido de sangre vacuna deshidratada; Des/inventario (2018) mediante serigrafías realizadas con grasa sobre papel de algodón;y Braseros (2018) donde los retratos fotográficos son revelados sobre placas de vidrio mediante la técnica del colodión húmedo.Como parte del colectivo GUIAS, el fotógrafo Marco Bufano desarrolló su trabajo Restituciones (2015), una propuesta personal a partir de poner en tensión los documentos fotográficos recuperados mediante la superposición de imágenes, ubicando a sus protagonistas en las instalaciones de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) como forma de pensar de manera articulada dos de las experiencias traumáticas más importantes de nuestra historia.En simultáneo las proyecciones de los retratos de los caciques sobre los árboles de la Patagonia que realizara Gabriel Orge en el marco de su serie Apareciendo (2014), signadas por grandes escalas de intervención sobre el paisaje, brindaron una figura agigantada de los rostros donde el movimiento generado por el viento añadía un efecto de fusión entre el hombre y la naturaleza.Por último, Sebastián Hacher realizó la serie Bordar el genocidio mapuche (2017), donde las imágenes luego de ser iluminadas mediante su paso al color fueron bordadas de manera comunitaria como actos de reparación simbólica.Muchas de estas búsquedas estéticas incorporan a sus producciones conocimientos interdisciplinarios y saberes comunitarios, que permiten elaborar a partir de estos archivos elementos fundamentales que hacen a los orígenes de la cuestión ambiental, poniendo en evidencia su continuidad histórica. Pero fundamentalmente plantean un conjunto de problemas vinculados a las tensiones que se generan entre el documento y la expresión, tales como la autoría, las implicancias éticas y políticas del uso de este tipo de archivos y las condiciones de exhibición y coleccionismo de algunas de estas obras.