INVESTIGADORES
CAPRIATI Alejandro Jose
artículos
Título:
¿Para quiénes funcionan las políticas de drogas? Aportes para avanzar hacia políticas integrales de prevención y cuidado
Autor/es:
CAPRIATI, A. ; CAMAROTTI, A.
Revista:
Tramas. Revista de Política, Sociedad y Economía
Editorial:
Escuela de Gobierno de la Provincia del Chaco
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2021 p. 19 - 29
ISSN:
2591-6599
Resumen:
¿Cómo es posible que un pedido de ayuda para contener una emergencia psiquiátrica agrave el cuadro que atraviesa la persona? ¿Cómo es posible que una situación ligada a una adicción acabe con una persona baleada? En julio del presente año se hizo viral la noticia sobre la salud de Santiago Moreno “Chano» Charpentier, el popular cantante que recibió un disparo por un policía. De acuerdo con los relatos periodísticos, la madre de “Chano” llamó al psiquiatra para solicitar una nueva internación porque su estado de salud era crítico. Ante la llegada del psiquiatra y otros médicos, la situación empeoró: no quería ser internado y se solicitó asistencia policial porque tenía un cuchillo de cocina en su mano. La escena se tornó más dramática con la llegada de la policía: aumentaron los gritos, las amenazas y finalmente un policía disparó sobre el cuerpo del cantante. La investigación judicial en curso busca determinar si el policía actuó o no en legítima defensa.En este artículo compartimos pistas para empezar a responder esos interrogantes. Las respuestas que nos demos no hablan solo de asuntos médicos o psicológicos, ponen también de relieve valores morales, culturales, religiosos y ayudan a entender el modo en que son tratadas las personas que usan drogas y el tipo de respuestas que reciben quienes tienen una adicción. En la primera parte del artículo exploraremos las raíces de las políticas de drogas y examinaremos algunas de sus consecuencias. Esta tarea nos obliga a remontarnos a mediados del siglo XX y revisar los supuestos que orientaron y todavía guían las políticas de drogas a nivel internacional. En la segunda parte analizamos la contradicción del marco normativo argentino en materia de drogas, las tensiones por la coexistencia de viejas y nuevas leyes y los obstáculos que enfrentan las personas con consumos problemáticos de drogas para acceder al sistema de salud. Finalmente, en el cierre, compartimos reflexiones para avanzar hacia políticas integrales que promuevan el cuidado, la prevención, la no estigmatización y el respeto de los derechos humanos.