INHUS   26328
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Canciones para la libertad. Miguel Hernández y Joan Manuel Serrat en la narrativa de los hijos de desaparecidos
Autor/es:
SABRINA RIVA
Revista:
Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2022 p. 44 - 59
ISSN:
2718-6571
Resumen:
Más allá de las primeras ediciones de El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias en territorio argentino, incluso de la publicación de sus primeras obras completas en editorial Losada, no hay duda de que la circulación de la poesía de Miguel Hernández en Argentina está estrechamente relacionada con el impacto de la obra y de la presencia de Joan Manuel Serrat. El disco monográfico que el catalán le dedicara al poeta en 1972 se edita en un momento histórico en el que las preocupaciones de los jóvenes de ambas orillas coinciden. Sus canciones son extrapolables a otros escenarios porque, en gran medida, la sensación de pertenencia que une entre sí a quienes las cantan no está anclada solo en la composición, sino también en la performance. Banda sonora de una época, serán destinadas asimismo a dar ánimo a los compañeros de militancia e infortunio, una vez iniciada la última dictadura cívico-militar. Es por esto que la evocación de esas canciones en la narrativa de los hijos de desaparecidos más reciente -puntualmente en Diario de una princesa montonera (2012) de Mariana Eva Perez y Aparecida (2015) de Marta Dillon- supone una forma de mantener lazos simbólicos con los padres ausentes, sus ideas y su sensibilidad.