INVESTIGADORES
VUJOVICH Graciela Irene
artículos
Título:
Extremo norte del basamento del terreno Cuyania: nuevos aportes multidisciplinarios para su identificación.
Autor/es:
G.I. VUJOVICH; POCHER C.C.; CHERNICOFF, C.J.; FERNANDES, L.A.D.; PÉREZ, D.J.
Revista:
Asociación Geológica Argentina, Serie D, Publicación Especial
Editorial:
Asociación Gerológica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 vol. 8 p. 15 - 38
ISSN:
0328-2767
Resumen:
En el sector noroccidental de la provincia de la Rioja, sierras de Umango, Maz, Espinal y Las Ramaditas, se exponen rocas basamentales,orto- y paraderivadas, cuya evolución tectono-metamórfica es poco conocida. Estas unidades están representadas por los Complejos de Maz, ElTaco, El Zaino, Umango y la Metamorfita Tambillo y formarían el extremo norte del terreno Cuyania, el cual conforma parte del zócalo de los Andesactuales. El grado metamórfico alcanzado por estas rocas está principalmente representado por fábricas con asociaciones minerales de presiones intermediasa altas y temperaturas elevadas, característico de sistemas colisionales. El episodio metamórfico más antiguo reconocido a través de su fábricaes de edad mesoproterozoica (ca. 1,04 a 0,969 Ga, edad Sm/Nd granate - roca total), y está registrado en las metapelitas del Complejo de Maz, el cualalcanzó 650°C y 6,3 kbar. Un evento metamórfico más jóven (463 Ma, edad Sm/Nd granate/-roca total) está representado en las metatonalitas que intruyenestos metasedimentos en la sierra del Espinal. Desde el punto de vista estructural, el principal evento deformacional (D1) con vergencia al norte,habría ocurrido durante el ciclo grenvilliano. Evidencias geofísicas indican la presencia de lineamientos de orientación ONO y gran extensión regionalque separan bloques de basamento con diferentes respuestas magnetométricas y gravimétricas, pudiendo representar antiguas zonas de suturagrenvillianas; la probable continuación septentrional del lineamiento Valle Fértil también ha sido reconocido en el estudio geofísico. Desde el punto devista geoquímico, elementos traza y tierras raras, y edades modelo Sm-Nd, han permitido reconocer varios episodios de acreción cortical. El más antiguoocurrió alrededor de los 2,2 Ga en un ambiente de arco/trasarco oceánico y está representado en el sector oriental de la sierra de Maz. Este eventoposiblemente fue coetáneo con el desarrollo de una corteza continental paleoproterozoica que actuó como área fuente para los sedimentos delComplejo de Maz. El siguiente episodio de acreción cortical, ca. 1,4 Ga, corresponde a tonalitas emplazadas en un ambiente extensional en el flancooccidental de la sierra del Espinal. En la sierra de Umango una secuencia de arco/trasarco muestra evidencias de un episodio de acreción cortical duranteel ciclo grenvilliano (ca. 1,3 Ga). El último episodio de acreción cortical (ca. 800 Ma) está representado por un volcanismo básico alcalino en lasierra de Umango. Este episodio podría estar representando el primer estadio de ruptura del supercontinente Rodinia durante el Neoproterozoico.