INVESTIGADORES
VUJOVICH Graciela Irene
artículos
Título:
INTERPRETACIÓN ESTRUCTURAL DE UNA SECCIÓN GEOLÓGICA EN LAS NACIENTES DEL RÍO SAN JUAN, A PARTIR DE DATOS GEOLÓGICOS Y VALIDACIÓN GEOFÍSICA
Autor/es:
ARIZA, J.P.; MARTINEZ, P.; VUJOVICH, G.I; SÁNCHEZ, M.; BOEDO, F.L.; PÉREZ, S.B.
Revista:
Revista de la Asociación Geológica Argentina
Editorial:
Portal de Publicaciones cientificas Técnicas (PPCT)
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015 vol. 72 p. 495 - 505
ISSN:
1853-7138
Resumen:
En este aporte se presenta una reconstrucción estructural del subsuelo de un sector de la Precordillera Occidental sanjuanina,realizada a lo largo de una transecta NE-SO en las nacientes del río San Juan. La estratigrafía de la zona está representadaprincipalmente por unidades del Paleozoico inferior-medio de ambiente marino que son cubiertas discordantemente porrocas continentales y marinas del Neopaleozoico. La estructura está definida por sistemas de corrimientos y pliegues de diferentesescalas. Los corrimientos han sido separados en dos grupos: Grupo I corresponde a corrimientos orientados NO-SE yvergencia al SO, mientras que el Grupo II, está representado por corrimientos de rumbo N-S y vergencia al E. La relación superficialde las estructuras de ambos grupos permite postular que los corrimientos del Grupo I son previos a los del Grupo II.Los pliegues reconocidos corresponden a pliegues similares con vergencia predominantemente SO, en los cuales es frecuenteel desarrollo de superficies de clivaje de plano axial asociadas a metamorfismo de bajo grado característico de las unidades delPaleozoico inferior-medio. La geometría de las estructuras de fallamiento y plegamiento en superficie ha permitido interpretarla distribución de las mismas en profundidad a partir de la reconstrucción profunda de la sección estudiada. Las cartas deanomalías magnéticas residuales y señal analítica ponen de manifiesto la correspondencia entre el diseño de la trama geológicaestructural de superficie y las propiedades magnéticas de la zona. Las soluciones aportadas por el método de Werner y los diferentesíndices estructurales (diques y contactos) han permitido ajustar el modelo estructural hasta una profundidad de 3500 mcoincidente con la región del subsuelo de máximo contraste magnético.