INVESTIGADORES
TASSONE Alejandro Alberto
artículos
Título:
Evolución del sector septentrional del margen continental catalán durante el Cenozoico
Autor/es:
TASSONE, A; ROCA, E.; MUÑOZ, A.; CABRERA, LLUIS; CANALS, M.
Revista:
GEOLOGICA ACTA
Editorial:
UNIV BARCELONA
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 1996 vol. 29 p. 3 - 37
ISSN:
1695-6133
Resumen:
El análisis e integración preliminar de la información geológica disponible en las zonas de onshore y offshore del sector septentrional del margen catalán permiten reconocer la prolongación hasta el borde de la plataforma continental de las principales estructuras contractivas paleógenas del Pirineo oriental (antiforme de la Zona Axial, manto de Figueres-Montgrí, cabalgamiento de Vallfogona) y de su cuenca de an­tepaís. También se reconocen los dos principales sistemas de fallas ex-tensionales (de orientación NE-SW a NNE-SSW y NW-SE) que es­tructuraron posteriormente el margen continental divergente catalán. El origen del sistema de fallas NE-SW a NNE-SSW se remontaría a una etapa de fracturación oligocénica superior-mtocénica inferior que ha­bría dado lugar a la mayor parte de la extensión y adelgazamiento cor­tical existentes. Las fallas NW-SE han sido al menos parcialmente ac­tivas como fallas transcurrentes durante el Paleógeno, con desplaza­mientos difícilmente precisables. Sin embargo actuaron como fallas esencialmente normales durante su etapa de funcionamiento más mo­derna (Mioceno medio-Cuaternario). Aunque estas fallas muestran des­plazamientos menores que las de orientación NE-SW, llevan asociada una apreciable actividad volcánica que sugieren su continuidad hasta la litosfera inferior. El registro estratigráfico cenozoico de esta región muestra su sucesivo condicionamiento por los procesos sedimentarios y erosivos relacionados con: 1) la edificación del orógeno pirenaico y la evolución de su región de antepaís; 2) la actuación del sistema de fa­llas de orientación NE-SW a NNE-SSW y el alzamiento litosférico re­gional relacionables con el rifting del Mediterráneo Noroccidental; y 3) el posterior proceso de subsidencia térmica del margen continental de­sarrollado desde el Mioceno medio a la actualidad y opuesto al alza­miento isostático del Pirineo y su región de antepaís. Sin embargo la acumulación de sedimentos miocenos medios a cuaternarios relaciona­da con la etapa de subsidencia más generalizada del margen continen­tal vino modificada por la generación de depocentros locales, gracias a la excavación de extensas depresiones y a la actuación más o menos si­multánea del sistema de fallas NW-SE. Algunas de estas zonas topo­gráficamente deprimidas se superpusieron, acentuándolas, sobre ante­riores depresiones contractivas paleógenas. En algunos casos este he­cho controló el desarrollo de significativos depocentros y la ubicación en el margen continental de relevantes cañones submarinos, neógenos y recientes.