INVESTIGADORES
DANTUR JURI Maria Julia
artículos
Título:
Identificación taxonómica de potenciales vectores de la malaria en el noreste de la Argentina
Autor/es:
DANTUR JURI, M.J.; GONZÁLEZ, V.; MORENO, M.; DE LUCIO, A.; MULA, P.; FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, A.; PORTEL, E.; DESCHUTTER, J.; ALVARENGA, L.; OLMEDO, R.; BENITO, A.; BERZOSA, P.
Revista:
ENFERMEDADES EMERGENTES
Editorial:
NEXUS MEDICA EDITORES
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2010 vol. 12 p. 46 - 47
ISSN:
1575-4723
Resumen:
Introducción: la similitud morfológica exhibida por las hembras adultas del subgénero Nyssorhynchus de Anopheles, ha llevado a la determinación taxonómica errónea de las especies, algunas de las cuáles son conocidas vectores de la malaria. Objetivo: determinar taxonómicamente las especies del género Anopheles del Noreste de Argentina, haciendo hincapié en aquellas incriminadas en la transmisión de la malaria. Materiales y Métodos: se llevaron a cabo capturas de ejemplares adultos durante 2008 y 2009 en Puerto Iguazú (Provincia de Misiones, Argentina), en tres poblados Guaraníes (Guapoy, Mbororé e Iruapú). Se utilizaron trampas CDC cebadas con dióxido de carbono, las cuáles permanecieron activas desde las 6pm hasta las 12am. Los ejemplares fueron identificados en el laboratorio mediante claves taxonómicas. Resultados: fueron identificados 427 ejemplares del género Anopheles, de los cuáles el 37.7% correspondió a Anopheles (Nyssorhynchus) evansae, seguido de Anopheles (Nyssorhynchus) benarrochi con el 13.11% y de Anopheles (Nyssorhynchus) triannulatus con el 7.5%. Si se considera cada localidad por separado, se observa que en Guapoy se mantiene la proporción observada en líneas generales, mientras que en Mbororé se observa la mayor abundancia relativa para An. evansae con un 42.31%, seguida de An. benarrochi con un 11.54%, citándose además la presencia de un ejemplar de Anopheles (Kerteszia) neivai. En Iriapú, se observa una mayor abundancia de An. triannulatus (35%), seguida de An. evansae (11.25%) y de Anopheles (Anopheles) fluminensis (10%). Conclusiones: la elevada abundancia relativa observada de An. evansae y de An. benarrochi es considerada de suma importancia ya que ambas especies pertenecen al grupo Oswaldoi, dentro del cuál también hay otras especies que son muy parecidas morfológicamente a ellas y que son conocidos vectores de la malaria. A su vez, la presencia de An. fluminensis resulta muy interesante, ya que recientemente fue reportado como vector de la malaria en Bolivia. Por último, llama la atención la ausencia de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi, siendo este, considerado el vector principal de la malaria en la zona. Se espera llevar a cabo estudios moleculares a fin de comprobar si alguno de los especimenes se encuentra infectado con el parásito de la malaria (Plasmodium vivax).   Financiación. Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) Proyecto TRPY 010/09. J. Dantur Juri Becaria de investigación (Becas MAE-AECID).