INVESTIGADORES
CARRERA AIZPITARTE Manuel Pedro
artículos
Título:
Localidad Arqueológica Don Ofo: talleres de explotación de maderas silicificadas en el valle del arroyo Poi Pucón (departamento Aluminé, provincia del Neuquén)
Autor/es:
SALAZAR SICILIANO, GIOVANNA; CARRERA AIZPITARTE, MANUEL
Revista:
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologia
Editorial:
Sociedad Argentina de Antopología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 p. 353 - 359
ISSN:
0325-2221
Resumen:
El trabajo aquí presentado tiene como objetivo principal exponer los resultados de los análisis efectuados sobre materiales arqueológicos superficiales, recuperados durante los meses de enero y febrero del año 2010 en la localidad arqueológica Don Ofo (en adelante LDO). Ésta se localiza en el valle medio del arroyo Poi Pucón, afluente del río Aluminé, en el centro oeste de la provincia del Neuquén. En sus cercanías se han detectado troncos silicificados, correspondientes a un bosque petrificado in situ de la Formación Rancahué, los cuales constituyen la principal materia prima sobre la que se elaboraron los artefactos analizados. La arqueología no ha tenido un profundo desarrollo en el departamento Aluminé. Si bien se cuenta con informes sobre objetos particulares desde principios del siglo XX, el conocimiento al respecto se reduce básicamente a investigaciones de carácter general, que proporcionaron una base significativa a partir de la cual continuar trabajando. Por otra parte, debido al momento en que fueron realizadas las investigaciones y a los intereses particulares de quienes las desarrollaron, no hay estudios acerca de las fuentes de materias primas líticas explotadas en el pasado, ni acerca de la forma en que éstas fueron empleadas. En este contexto, el trabajo aquí expuesto se constituye en el primer antecedente en el análisis de talleres de confección de artefactos líticos para la región. Aquí se considera al taller como un sitio de actividades específicas, debido a que principalmente se realizan allí tareas de producción de formas base de instrumentos líticos y el descarte de los subproductos de talla. Esto, sin embargo, no excluye que eventualmente se pudieran realizar otras actividades (i.e. confección de instrumentos), como sucede en los casos aquí presentados. De esta manera se los diferencia de sitios donde también se llevan a cabo labores de talla, pero dentro de un abanico más amplio de actividades de distinta índole.