INVESTIGADORES
BORELLA Florencia
artículos
Título:
Otáridos arqueológicos de la desembocadura del río Santa Cruz (Patagonia austral). Estudio osteométrico de los restos óseos provenientes del sitio arqueológico P 133
Autor/es:
BORELLA, FLORENCIA; L´HEUREUX LORENA; MUÑOZ, S.A.
Revista:
Revista Arqueología
Editorial:
Instituto de Arqueología -Facultad de Filosofía y Letra- Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires ; Año: 2022 vol. 28 p. 1 - 26
ISSN:
1853-8126
Resumen:
Se presenta el análisis morfométrico de 38 elementos óseos de otáridos procedentes del sitio arqueológico P 133, desembocadura del río Santa Cruz, Patagonia austral. Los especímenes fueron recolectados en dos estratos de muestreo, uno sistemático (en cuadrículas de superficie y excavación, n= 28) y otro asistemático en una cuadrícula de superficie (n= 10). Se analizó la representación de especie, edad y sexo, considerando el estado de fusión y las variables métricas obtenidas sobre tres elementos óseos del miembro anterior no fusionados: húmero, radio y ulna, y uno fusionado: húmero, seleccionándose para ello los especímenes con buen estado de conservación. Los resultados indican un predominio de Otaria flavescens (88,57%), seguido de Arctocephalus australis (12%) entre los elementos no fusionados, mientras que los fusionados corresponden en su totalidad al húmero de esta segunda especie. En lo que se refiere a la edad ontogenética, los huesos no fusionados pertenecerían mayoritariamente a individuos neonatos, identificándose pocos elementos como cachorros de A. australis. Los especímenes fusionados fueron asignados a dos hembras y un macho adultos. Estos resultados complementan los obtenidos previamente en la localidad arqueológica de Punta Entrada, confirmando el aprovechamiento de crías de O. flavescens pero, al incluir también cachorros de A. australis, los amplían sugiriendo la posible existencia en esta localidad de apostaderos reproductivos de ambas especies en el pasado. Se ofrece así, nuevos elementos para entender las relaciones entre humanos y pinnípedos en la costa de Patagonia austral durante los últimos 2.000 años, cuya variabilidad aún no es suficientemente conocida.