INVESTIGADORES
SVAMPA Maristella Noemi
artículos
Título:
Hacia donde van los movimientos por la justicia Climática?,
Autor/es:
MARISTELLA SVAMPA
Revista:
NUEVA SOCIEDAD
Editorial:
Nueva Sociedad
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020 vol. 286 p. 107 - 121
ISSN:
0251-3552
Resumen:
La irrupción de un activismo climático de matriz juvenil no solo revitalizó el campo de acción, sino que abrió nuevas expectativas en un contexto de renovada urgencia climática. Este movimiento no está exento de riesgos ?como su encierro en una dimensión cultural-expresiva o la parálisis colapsista?, pero su persistencia resulta clave en el contexto del fracaso sucesivo de las cumbres climáticas globales.¿Qué alcance tienen estas movilizaciones globales en un contexto planetario crecientemente autoritario y frente a un horizonte cada vez más colapsista? ¿Cuáles son los reclamos y las consignas más importantes de estos nuevos movimientos ciudadanos? ¿Estamos asistiendo a la cristalización de una red de movimientos y acciones que ilustran la potencial emergencia de una «sociedad en movimiento»? ¿Qué nuevos protagonismos conlleva la demanda de justicia climática? En este artículo presentaré desde una perspectiva histórica la conformación del espacio de la justicia climática. Mi tesis es que en la actualidad existe un campo amplio y heteróclito de acción atravesado por la problemática de la justicia climática, que ha sido revitalizado por un protagonismo juvenil más radicalizado, al calor de los negacionismos y los desastres ecológicos. Ese campo incluye: - organizaciones de base (movimientos socioambientales locales y culturales, ong ambientalistas, organizaciones de pueblos originarios, entre otros);- redes de organizaciones y movimientos sociales que nacen como instancias de coordinación para la realización de acciones de protesta puntuales y específicas, simultáneas en diferentes partes del mundo y que interpelan a las elites políticas y económicas ?sea en la Organización Mundial del Comercio (omc), las Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (cop), el Foro de Davos o, recientemente, las marchas globales por el clima?;- protestas de jóvenes bajo la forma de «huelgas climáticas», tales como las que promueven Fridays for Future (Viernes por el Futuro), Extinction Rebellion (Rebelión contra la Extinción), Jóvenes por el Clima, hasta aquellas movilizaciones espontáneas o acciones de desobediencia civil que exigen cambios en las políticas climáticas y/o denuncian la inacción de los respectivos gobiernos ante determinados crímenes ambientales (incendios en la Amazonía y en Australia, etc.). Partimos de la base de que es necesario tomar como unidad de análisis las acciones colectivas de protesta y no solo las organizaciones. Como sostiene el economista ecológico Joan Martínez Alier: «Para que haya un movimiento, no hace falta una organización. Es erróneo buscar la presencia del movimiento global de justicia ambiental en los cambiantes nombres de las organizaciones más que en las acciones locales, con sus formas diversas, y en sus expresiones culturales»