PERSONAL DE APOYO
ESTEBANEZ Maria Elina
artículos
Título:
Estudio comparativo iberoamericano sobre la participación de la mujer en las actividades de investigación y desarrollo?. Documento de trabajo Nº 42
Autor/es:
MARIA ELINA ESTÉBANEZ
Revista:
Documento de Trabajo Centro Redes
Editorial:
Centro Redes
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 1 - 45
ISSN:
2313-9811
Resumen:
La situación de las mujeres en la ciencia se ha transformado en los últimos tiempos en un tema de alto  interés en las agendas públicas  de diversos países del mundo. Se han multiplicado los foros de discusión, las redes de intercambio y otros emprendimientos para su estudio en todo el mundo. En líneas generales observa una  creciente presencia femenina entre la población de alta formación educativa que aún no  alcanza a expresare en su totalidad en la fuerza de trabajo científico pero que evoluciona positivamente. Con el fin de atender este problema se han realizado una serie de estudios de caso nacionales en 8 países de la región iberoamericana (Argentina, Brasil, Costa Rica, España, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela ) en el marco del proyecto Gentec, una iniciativa de apoyo al desarrollo de la mujer en la ciencia y la tecnología de la UNESCO. Estos estudios fueron realizados en dos fases entre el año 2002 y el 2003 y dieron lugar a sendos informes que han formado parte de la información utilizada en este trabajo .  El articulo expone los resultados del analisis cuyo propósito  central es obtener un primer panorama basado en la sistematización de las principales estadísticas nacionales y en su análisis comparativo, procurando detectar en el nivel del conjunto los principales problemas detectados para el logro de una mayor equidad de la mujer en la ciencia. Se espera que este estudio forme parte de un proceso de más largo alcance dirigido al conocimiento profundo de las características de la presencia femenina en la ciencia de estas sociedades, que genere explicaciones a este  fenómeno y proponga recomendaciones para el logro de la equidad en la ciencia regional