PERSONAL DE APOYO
ESTEBANEZ Maria Elina
artículos
Título:
Controversias climáticas: el mapa y la brújula.
Autor/es:
MARIA ELINA ESTÉBANEZ; ROQUE PEDACE
Revista:
Debates sobre Innnovacion
Editorial:
UAM - LALICS
Referencias:
Lugar: DF; Año: 2021 vol. 6
ISSN:
2594-0937
Resumen:
En este trabajo realizamos un análisis de controversias climáticas que tienen como actores principales -si bien no los únicos- a gobiernos y científicos, en particular a los participantes en el GIECC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o IPPC por sus siglas en inglés) desde la perspectiva del campo CTS. El mismo forma parte de una investigación que aborda los procesos de producción, difusión, uso y apropiación de conocimientos CyT dirigidos a la atención de problemas de interés público (Gusfield 2014; Parsons W. 1995), como es el caso del cambio climático que se caracteriza por desarrollarse en el marco de relaciones cognitivas complejas y altos niveles de riesgo y controversias[1]. En este tipo de problemas la intervención de agencias gubernamentales ocurre bajo el modo de acciones regulatorias sobre conocimientos y tecnologías. Ell éxito de estas intervenciones se asocia a la calidad del conocimiento en disputa y la legitimidad de los procedimientos de toma de decisión. Para ello es necesario que científicos, gobiernos y agentes sociales interactúen para co-producir el conocimiento relevante y robusto que sustente la acción colectiva.La calidad del conocimiento en disputa y la legitimidad de los procedimientos de toma de decisión requieren que científicos, gobiernos y agentes sociales interactúen para coproducir el conocimiento relevante y confiable que sustente la acción colectiva. (Hidalgo, 2017) y (Jasanoff 2004) han propuesto la coproducción como el modo de facilitar la mejor relación entre la sociedad y la investigación científica y en particular la justificación del uso del conocimiento experto.