INVESTIGADORES
CARILLA Julieta
artículos
Título:
La transicion ecologica en el Noroeste Argentino. Oportunidades para la conservacion y restauracion del ecosistema
Autor/es:
GRAU, HECTOR RICARDO; GASPARRI, IGNACIO; MORALES, MARIANO; GRAU, ALFREDO; ARÁOZ, EZEQUIEL; CARILLA, JULIETA; GUTIERREZ, JORGELINA
Revista:
Ciencia Hoy
Editorial:
ASOCIACIÓN CIVIL CIENCIA HOY
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 vol. 17 p. 46 - 60
ISSN:
1666-5171
Resumen:
La acelerada deforestación de regiones como la Amazonia y el Chaco ha generado la percepción de una degradación generalizada de los ambientes naturales. Sin embargo, simultáneamente, en extensas regiones los ecosistemas se regeneran espontáneamente en asociación con la modernización socioeconómica y la urbanización poblacional. En el noroeste de la Argentina, los procesos de recuperación de los ecosistemas, o transición ecológica, ocurren en las distintas ecoregiones. Nuestros estudios, basados en análisis de las tendencias de largo plazo en desiertos de altura, chaco y distintos pisos altitudinales de las yungas, ejemplifican la extensión geográfica y complejidad de este proceso; y sugieren un cambio de enfoque en las políticas conservacionistas. Deforestación, transición forestal y transición ecológica en el contexto global Los cambios en la distribución de los bosques se encuentran entre los principales componentes del cambio ambiental global. La mayor atención científica y mediática a estos cambios se ha concentrado en la deforestación, que ocurre principalmente en las regiones tropicales de llanura, como la cuenca amazónica y el sudeste asiático. En parte, la deforestación es consecuencia del crecimiento económico y poblacional. La creciente población humana y el incremento en el consumo per capita de alimentos llevan a que se requieran progresivamente más tierras de cultivo. Una mirada superficial a esta tendencia sugiere que avanzamos irremediablemente hacia una situación catastrófica. Se espera que, antes de estabilizarse, la población global aumente en unos 3000 millones de personas y supere los 9000 millones en los próximos 50 años y además que, en promedio, cada habitante consuma más. Ello impulsaría la expansión agrícola, en detrimento de los bosques y otras áreas naturales. La acelerada de la deforestación de bosques subtropicales de llanura en la Argentina, motorizada por la creciente demanda mundial de soja, refleja localmente este fenómeno global.