INVESTIGADORES
GALFIONE Maria Veronica
artículos
Título:
A propósito de J. Rebentisch Die Kunst der Freiheit. Zur Dialektik demokratischer Existenz
Autor/es:
GALFIONE, MARÍA VERÓNICA
Revista:
ARETE
Editorial:
UNIVERSITARIA
Referencias:
Año: 2017
Resumen:
Juliane Rebentisch es profesora de filosofía y de estética en la Hochschule für Gestaltung de Offenbach y desde 2011 coeditora de la revista WestEnd. Neue Zeitschrift für Sozialforschung del Instituto de Investigación Social de Frankfurt. En 2002 Rebentisch presentó su trabajo de doctorado con una investigación que apareció publicada en Suhrkamp al año siguiente bajo el título de Ästhetik der Installation. En este libro, que ya fue traducido al inglés, Rebentisch buscaba redefinir el concepto de obra de arte de tal manera que esta, sin renunciar a su autonomía, pudiera colocarse a la altura de la producción artística contemporánea, esto es, a la altura de una producción que se caracteriza por la desdiferenciación del ámbito artístico y por la incorporación de la perspectiva del espectador. En términos más abstractos, la preocupación de la autora consistía en ofrecer un concepto de obra de arte que superase el objetivismo estético de las concepciones modernistas pero sin caer en una caracterización subjetivista del comportamiento estético. En este punto, Rebentisch recogía la herencia adorniana en la medida en que asociaba la primacía del sujeto a la proyección al ámbito artístico de aquellas relaciones cosificadoras que tienen lugar en las demás esfera de la realidad social.En Die Kunst der Freiheit. Zur Dialektik demokratischer Existenz, esta doble prevención de la autora es proyectada al ámbito político. De hecho, en este libro, que fue publicado por Surhkamp en el año 2013, Rebentisch intenta evadir el falso dilema que plantean conservadores y postmodernistas entre el establecimiento de normas fijas de orientación práctica y la afirmación de una libertad de decisión individual de carácter radical. Para introducirse en este debate, Rebentisch toma como hilo conductor el motivo de la estetización del ámbito práctico o normativo, es decir, de la progresiva disolución o estilización de los marcos regulativos que ha tenido lugar desde comienzos del siglo XX. Su objetivo es mostrar, en primer lugar, que este proceso no supone una intromisión de la estética en un ámbito completamente ajeno a la misma, como pretenderían los autores conservadores. De lo que se trataría, más bien, sería de la potenciación de un rasgo que sería propio del ámbito práctico y que remitiría a la capacidad que tienen los sujetos en las sociedades democráticas de distanciarse con respecto a sus representaciones y de modificar, de esta forma, aquellas prácticas sociales que los determinan. De esta forma, lo estético quedaría emparentado con el ámbito social y desvinculado de todo posible fortalecimiento de la soberanía subjetiva frente a toda instancia de carácter objetivo. En pocas palabras, lejos de reforzar al yo, la estetización de la dimensión práctica permitiría apropiarse de estratos de experiencia que resultan ajenos al sentido y a la subjetividad; ella remitiría a la apertura de ?la certeza acerca de nuestros propios principios? a algo que trasciende el cálculo que se encuentra ligado a esos principios?? En este sentido, lo estético nos confrontaría ?con la insistencia o la energía de un impulso que es externo a la imagen de nosotros mismos por la que nos hemos decidido por determinados motivos.? (p. 49)