INVESTIGADORES
BARRANQUERO Rosario Soledad
artículos
Título:
Estudios ambientales del recurso hídrico en la región de Tandilia
Autor/es:
VÍCTOR ALEJANDRO RUIZ DE GALARRETA; CORINA IRIS RODRIGUEZ; ROSARIO SOLEDAD BARRANQUERO; MARISOL CIFUENTES; MIGUEL ÁNGEL QUIROGA; ROBERTO LANDA; ANAHÍ TABERA; AGUSTINA CORTELEZZI; LEANDRO BOGETTI; ARIEL BIDAURE
Revista:
Estudios Ambientales
Editorial:
Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales
Referencias:
Lugar: TANDIL, BUENOS AIRES; Año: 2017 vol. 5 p. 24 - 50
ISSN:
2347-0941
Resumen:
Se presentan avances de estudios ambientales sobre el recurso hídrico en sectores serranos y periserranos de Tandilia. El objetivo general fue la profundización del análisis hidrológico ambiental en la región, basado en los antecedentes del grupo de investigación. Los objetivos específicos fueron: analizar la calidad, dinámica y gestión del recurso superficial; evaluar el manejo del agua subterránea en la región identificando sus principales limitaciones y potencialidades; y el análisis comparativo del sistema hídrico subterráneo en las cuencas de los arroyos Langueyú y Del Azul. Se parte de una visión integral, considerando al agua como un componente del sistema ambiental. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas, que incluyeron técnicas y herramientas de las ciencias naturales y sociales. Los principales resultados mostraron las variaciones de caudal y calidad en el arroyo Langueyú desde su cabecera hacia aguas abajo, así como de la calidad del agua y del hábitat en el balneario del arroyo Chapaleofú en Rauch. Los avances en la caracterización hidrológica del embalse del Lago del Fuerte muestran la importancia del carácter efluente de sus tributarios y la afectación por vuelcos antrópicos. Tanto en la gestión del agua superficial en la cuenca del Langueyú como en el balneario de Rauch, uno de los principales problemas detectados es la escasa o nula participación de los usuarios del recurso. El análisis en sectores periurbanos y rurales identificó también esta debilidad, y coincidió en la falta de una visión integral y de una política institucional clara. Además, de la comparación de la hidrología subterránea en las cuencas del Langueyú y Del Azul se desprende que las principales diferencias se hallan en el manejo antrópico. Se concluyó que la gestión posee falencias en las diferentes escalas de trabajo analizadas, que repercuten en la calidad y dinámica de los recursos hídricos.