BECAS
SALVA JosÉ Fernando
artículos
Título:
Distancia de rescate de Samanta Schweblin: invisibilidad e intimidad del desastre en la Argentina agroindustrial
Autor/es:
FERNANDO SALVA
Revista:
Revista Iberoamericana
Editorial:
University of Pittsburgh
Referencias:
Lugar: Pittsburgh; Año: 2021 vol. 87 p. 289 - 306
ISSN:
0034-9631
Resumen:
Después de la crisis de 2001 en Argentina, se consolidó gradualmente dentro del proyecto de país un modelo económico agroexportador basado en el usufructo sostenido de la tierra y sus bienes por capitales concentrados y empresas transnacionales. Esta conformación agroindustrial trajo aparejada la privatización de territorios, el desalojo de comunidades, el uso extendido de agroquímicos y el monocultivo de soja transgénica para exportación. En los últimos años, una serie de ficciones argentinas intervienen en ese contexto de producción desde sus imaginarios y procedimientos formales. La novela Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin relata el envenenamiento de una madre y su hija con agrotóxicos. En este artículo, nos interesa observar cómo Distancia de rescate construye un relato del desastre agroindustrial desde una escritura íntima que hace énfasis en relaciones familiares y ámbitos domésticos. A partir de esta propuesta, analizamos los modos en que la novela pone en discurso la idea de un relato envenenado que funciona como política de escritura sobre el problema de los agrotóxicos. Las siguientes preguntas guían nuestra lectura: ¿Cómo construir el relato de una intoxicación irremediable? ¿De qué modo el veneno se inmiscuye en lo más íntimo de las vidas domésticas? ¿Qué sistema de rumores, silencios y sobreentendidos entretejen la narración de un envenenamiento del que no se habla? Finalmente: ¿qué operaciones textuales realiza la novela para representar el campo argentino en el siglo XXI como terreno enfermo y agente de enfermedad?