BECAS
REIF Luciana Cecilia
artículos
Título:
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL POR COVID-19 EN TRABAJADORES DE LA SALUD, ARGENTINA, 2020
Autor/es:
AMABLE, MARCELO; INSAURRALDE GENÉSIS; GARCÍA VIVIANA; REIF LUCIANA; FORTINO GABRIELA; SAN JUAN CLAUDIO; ARQUEROS SOLEDAD; GONZALEZ FRANCESE ROCIO; ZELASCHI, CONSTANZA
Revista:
Revista Argentina de Salud Pública
Editorial:
Revista Argentina de Salud Pública
Referencias:
Lugar: Capital Federal; Año: 2021
ISSN:
1853-810X
Resumen:
INTRODUCCIÓN: Los trabajadores y las trabajadoras de la salud (TS) poseen la mayor exposición laboral al contagio SARS-CoV-2. El aumento de la infección y la mortalidad afecta a los sistemas sanitarios. El reconocimiento transitorio de la enfermedad COVID-19 como enfermedad profesional (EP) fue una medida de protección fundamental. El objetivo de este artículo es realizar una descripción de la EP por COVID-19 entre los TS durante los primeros 10 meses de la pandemia. MÉTODOS: Se solicitaron datos no publicados a la Superintendencia de Riesgos del Trabajosobre TS con EP según sexo, edad, ocupación y provincia de residencia. Se calcularon la incidencia, la mortalidad y la letalidad entre TS mediante el análisis de 49 307 registros. RESULTADOS: La incidencia acumulada en el Sistema de Riesgos de Trabajo fue de 1479,6 infectados y 6 muertespor cada 10 000 asegurados. La incidencia entre los TS triplicó a la de la población general en edad de trabajar. Durante 2020 se produjeron 171 EP por día y una muerte cada dos días. El 69% de las infecciones afectaron a mujeres, mientras que el 66% de las muertes fueron en hombres. Elpersonal de enfermería tuvo el 54% de las infecciones y el 58% de las muertes, mientras que en el personal médico estas cifras fueron de 28% y 32%, respectivamente. DISCUSIÓN: El 21% de TS no habrían notificado su infección como EP, pero el problema de notificación debe buscarse en las provincias. La incidencia para los TS en Argentina fue mayor que la informada en la bibliografía. Es necesario investigar la determinación ocupacional en los TS. La legislación debe incorporar definitivamente la COVID-19 al listado de EP