NOTICIAS INSTITUCIONALES

Laboratorio de Saberes Ambientales Regionales: un encuentro entre historia, ambiente y género

Es un nuevo espacio de la Unidad Ejecutora Investigaciones Socio-históricas Regionales, del CONICET, ubicado en Rosario.


Recientemente en Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR, CONICET-UNR) fue creado el Laboratorio de Saberes Ambientales Regionales (LASAR), espacio de investigación interdisciplinario coordinado por Carolina Piazzi, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Laura Pasquali, investigadora de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El LASAR está abierto a historiadores, historiadoras, investigadores e investigadoras de diversas disciplinas, docentes, estudiantes y personas involucradas en la temática desde el activismo y la militancia.

La problemática ambiental está siendo tan preponderante en todo el país que se hace necesario un espacio de debate e investigación que pueda abordar los distintos temas que la coyuntura requiere, reflexionar sobre los mismos, intercambiar saberes y crear materiales y bases de datos que sean útiles tanto para la diagramación de políticas públicas como para brindar perspectivas y saberes que aporten a la educación ambiental.

En este sentido, uno de los propósitos del LASAR es “crear un ámbito transversal de diálogo para compartir saberes sobre el ambiente enfocados en clave regional y, en especial, que proporcionen una mirada socio-histórica sobre el mismo” indica Piazzi. Además, tal como agrega Pasquali, se piensa como un espacio “que oficie de enlace entre actores académicos y de la sociedad, como por ejemplo ONGs, activistas, el ámbito educativo, vinculados a lo ambiental, para conectar la riqueza de saberes que aporta cada uno de ellos”.

Encuentros que dan frutos

El LASAR surgió a partir del encuentro de dos investigadoras cuyos temas principales de investigación divergían entre sí. Sin embargo, había algunos puntos en los cuales los intereses se encontraban, y esa fue la semilla que dio lugar a este nuevo espacio de estudio.

Los estudios de Laura Pasquali siempre estuvieron ligados al género, las mujeres trabajadoras, los movimientos de mujeres y sus últimos trabajos y proyectos en los que se involucró se refieren a las mujeres productoras de alimentos, al género y la agroecología. Por su parte, la principal línea de investigación de Carolina Piazzi estuvo vinculada a la Historia Social de la Justicia y el Gobierno. Siguiendo con esta temática, sus intereses actuales van por el lado de la justicia ambiental y ecológica. Ahí, en la intersección entre lo ambiental, lo histórico-social, lo regional, el género, las mujeres productoras, las dos investigadoras se reunieron y dieron lugar al LASAR.

Ejes y actividades

Como punto de partida, el Laboratorio desarrolla tres ejes de trabajo vinculados a las actuales áreas de interés de las coordinadoras: Agroecología, Soberanía Alimentaria y Educación Ambiental.

Las investigadoras señalan que la Agroecología, primer eje del Laboratorio, surge en Latinoamérica como una respuesta para encarar la crisis ecológica y los problemas sociales y ambientales generados a partir del manejo sostenible de los recursos naturales y el acceso igualitario a ellos.

La Agroecología recupera, desde los Estudios Campesinos, la importancia del conocimiento local, de las pautas culturales presentes en las comunidades y la lógica campesina; de ese modo, manifiesta su dimensión integral en la que el análisis de lo social ocupa un papel central, lo mismo que la matriz comunitaria en que se insertan quienes producen. En ese mismo camino, es posible de articular con la perspectiva de género e incorporar los saberes propios de las mujeres.

La noción de Soberanía Alimentaria, se remonta a las luchas de la sociedad civil dentro de la articulación de antagonismos al neoliberalismo y la globalización. En este contexto las investigadoras señalan que se denuncian los abusos de los actores hegemónicos del sistema agroalimentario actual sobre comunidades campesinas y pueblos indígenas que, desde la experiencia agroecológica, plantean la opción de otros modelos de sistema agroalimentario.

Con respecto a la Educación Ambiental, Carolina Piazzi se pregunta: ¿Cómo afrontar el desafío de transmitir a las nuevas generaciones contenidos y sentidos conscientes de nuestra acción en el mundo? En Argentina, a partir de la década de 1990, con la reforma constitucional de 1994 y la que se realizó en los diseños curriculares, todas las provincias incluyeron en sus propuestas contenidos relacionados con la Educación Ambiental. En mayo de 2021 se aprobó la Ley de Educación Ambiental Integral que define la política nacional de educación ambiental conforme al artículo 41 de la Constitución Nacional, la Ley General del Ambiente, la Ley de Educación Nacional y otra legislación vinculada al tema. Esta ley busca el equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común.

A partir de este marco normativo es creciente la demanda de distintos niveles educativos sobre propuestas afines, por lo cual, y con el objetivo de contribuir a la promoción de un proceso de construcción del conocimiento en clave biocéntrica, algunas propuestas del LASAR se orientan al dictado de talleres de formación, para docentes y estudiantes, que aborden contenidos vinculados a la problemática ambiental examinando diversas perspectivas epistemológicas, teóricas y éticas.

Algunas de las investigaciones y actividades de comunicación pública de la ciencia sobre temáticas ambientales que vienen desarrollando ambas coordinadoras son el Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) para el diseño de programas y dictado de cursos de capacitación relacionados con nuevos paradigmas educativos. También tuvo lugar el curso “Historia Ambiental de Santa Fe, 1520-2020” desarrollado por Carolina Piazzi, Emilce Valenzuela y Pablo Suárez. Se crearon contenidos conceptuales en el marco de la implementación de la Ley Yolanda, en el ámbito Municipalidad de Rosario.

Otra de las actividades que se están llevando a cabo es el Proyecto de Investigación Orientada “Productoras de alimentos en el sur santafesino en el siglo XXI. Interpelaciones desde el Género a la Agroecología” que está a cargo de la investigadora Laura Pasquali, quien también dirige el seminario: “La economía se sienta en la mesa: Mujeres rurales en la huerta y en la cocina” del Doctorado en Ciencias Agrarias de UNR y coordina el seminario: “La sostenibilidad de la vida: Economía Feminista y Políticas del Bienestar” de la Maestría Poder y Sociedad desde la problemática del Género de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.

Por Ana Paradiso