RELEVAMIENTO

La Red Federal de Género y Diversidades identifica información clave de vinculación tecnológica y las redes existentes en su primera encuesta

El relevamiento pone en valor el trabajo de las distintas provincias y permitirá poner en contacto equipos de investigación del CONICET con demandas locales de servicios, asesoramiento y desarrollo de tecnología.


Desde la Red se nuclean las demandas de ministerios, municipios, instituciones y organizaciones sociales que exigen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) información o contactos de investigadores/as, becarios/as y equipos que aborden temas de género y diversidad amplia. Por lo que se propuso poner en valor el trabajo de las distintas provincias y se procuró realizar un mapeo de personas y equipos que permita facilitar el entramado de redes científicas y diversidades en ciencia con carácter federal.

El relevamiento buscó conocer quiénes están estudiando género como tema, o aplican alguna perspectiva e incluyen alguna reflexión de género en ciencia. Identificar esta información era una herramienta necesaria para poder responder de modo eficiente a las demandas recibidas.

“La importancia de que nuestro trabajo sea en colaboración con los distintos Centros Científicos Tecnológicos (CCT) del CONICET, que no sea algo vertical o centralizado, sino que sea un trabajo horizontal, identificando cuáles son las necesidades y capacidades, lo que es clave para dar respuestas regionales e integrales” afirma Moira Pérez, que junto a Carolina Spataro, Inés Moisset y Renata Hiller, son integrantes de la coordinación científica de la Red Federal de Género y Diversidades conformada en el 2021. Dicha coordinación tienen representación federal y son diez las personas que la conforman.

Carolina Spataro afirma que este primer relevamiento va a ser una puesta en valor del trabajo realizado en el Consejo en temas específicos, pero con capacidad de vinculación; “Esperamos que el informe sea un aporte a ese modo de evaluación que pondere la transferencia y las herramientas que brinda el CONICET en investigación empírica para la transformación social, para las mejoras de las condiciones de vida de las personas, para trabajar desde una perspectiva de derechos. El CONICET tiene mucho conocimiento producido y quienes lo han llevado adelante tienen la capacidad de transferirlo” afirmó Spataro, quien además reflexionó sobre la necesidad de encontrar el modo de establecer un diálogo entre la producción académica y las demandas de los organismos.

Fueron 1300 respuestas entre becarias/os, investigadores/as, personal de apoyo, administrativo, y aunque el cuestionario se cerró para un análisis de los datos obtenidos, la propuesta es que sea permanente para mantener actualizada la base y poner en circulación y en contacto equipos de investigación con las demandas específicas en el área.

Para Renata Hiller, uno de los puntos interesantes fue identificar recursos para la transferencia. La investigadora patagónica afirmó que se indagó en “qué capacidades cuentan los grupos para poder responder a demandas específicas del sector público y privado, de organizaciones de la sociedad civil. Esta es una información que a veces el perfil más académico no identifica con claridad”. De esa manera se identificaron a 70 personas e integrantes de equipos que tienen capacidad de hacer peritajes, de realizar transferencia en materiales audiovisuales o de diseñar herramientas de computación, capacitaciones e informes para organismos.

Asimismo, es importante destacar, que la publicación tendrá un anexo con información sobre las herramientas de vinculación tecnológica del CONICET, como convenios pre aprobados de Asistencia Técnica, convenios pre aprobados de Investigación y Desarrollo (I+D) y Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) y con qué oficinas de la Gerencia de Vinculación Tecnológica, se pueden poner en contacto para ser acompañados en la formalización de estas articulaciones. “Creemos que el informe puede servir para mostrar los datos que obtuvimos en la encuesta pero también para brindar herramientas de vinculación y dar a conocer las redes existentes con el objetivo de establecer vínculos temáticos, epistemológicos, de formación, con otros equipos de trabajo de la zona y eso es una gran potencia de la red” afirma Carolina Spataro.

En cuanto a la disponibilidad de la información, la publicación facilitará el contacto y mantendrá la confidencialidad de los procesos de cada equipo, pero pondrá a disposición el listado de las 200 redes a las que pertenecen y/o están trabajando las personas encuestadas. Esta cifra para Inés Moisset da cuenta de una producción científica que se vincula con las problemáticas que ocurren en el país y la región, aunque observa también que existe una concentración de trabajos en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia, lo que coincide con la producción general del CONICET.

“Yo creo que lo valioso del relevamiento es que nos va a permitir definir una agenda específica, fortalecer lo federal y los procesos de vinculación, entramado y redes. Ahora podemos hacerlo a través de datos y de conocer profundamente qué estaba ocurriendo en la institución” afirma Moisset, quién además sostiene que esta información podría ser insumo para convocatorias y financiamientos e incluso para tomar decisiones de política pública en materia de género y diversidades.

La Red Federal de Género y Diversidades, conformada recientemente como una de las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOPS), busca canalizar las demandas que llegan al CONICET en materia de género y diversidades, a la par que promueve la transferencia de conocimiento, capacidades y desarrollo de tecnología. Por consultas respecto a la Red Federal de Género y Diversidades dirigirse a: inclusiongvt@conicet.gov.ar