CIBICI

La ciencia básica en el hospital

Científicas de CONICET en Córdoba llevan sus estudios básicos al consultorio para colaborar en la lucha contra la artritis reumatoidea.


Adriana Gruppi y Eva Acosta, investigadoras principal y adjunta respectivamente, del CONICET en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, CONICET-UNC), en conjunto con Paola Ferrero y Cristina Acosta, integrantes del Laboratorio de Inmunología y Serología del Hospital Nacional de Clínicas, investigan nuevos marcadores inmunológicos para optimizar los tratamientos contra la artritis reumatoidea.

De acuerdo con datos difundidos por la Sociedad Argentina de Reumatología, la incidencia de esta enfermedad en Argentina es de 2.4 cada 10 mil personas por año, y es más frecuente en mujeres. A continuación el proyecto en palabras de Gruppi y Acosta.

 

¿En qué consiste el trabajo?

AG: El objetivo es identificar marcadores que nos permitan establecer el estado de pacientes que tienen artritis reumatoidea y están siendo tratados o comenzarán a serlo. Dentro del primer grupo hay algunos que responden a las terapias y otros que no. Queremos identificar aquellos parámetros que difieren entre quienes mejoran y los que no, para que el médico pueda tomar decisiones respecto al procedimiento a seguir en adelante. Además permitirá identificar nuevas moléculas del sistema inmune que estén asociadas al daño o a una mala evolución de la patología o falta de respuesta al tratamiento.

 

¿Cómo surgió esta iniciativa?

AG: El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través de FONCyT, lanzó una convocatoria solicitando a los investigadores básicos que apoyen a los hospitales públicos, estableciendo y/o fortaleciendo grupos de investigación a través de los conocimientos generados en el laboratorio. Este es el primer proyecto financiado en Córdoba.

EA: A partir de esto, comenzamos a trabajar en colaboración el servicio de Reumatología y el Laboratorio de Inmunología y Serología del Hospital Nacional de Clínicas con el CIBICI. Además el grupo de Biología Molecular e Histocompatibilidad del Hospital Privado realizará un estudio genético de los pacientes.

 

¿Qué es la artritis reumatoidea?

AG: Es una patología crónica que ataca a todo el sistema óseo, piel y otros órganos, pero las manifestaciones más notorias se dan a nivel de las articulaciones. Es una enfermedad autoinmune, es decir que el sistema inmune, en lugar de proteger, está involucrado en el desarrollo del daño. Aunque no todos los pacientes desarrollan la misma gravedad, muchas veces es discapacitante. Es más frecuente en mujeres que en varones y es progresiva, por lo que es muy importante que sea tratado tempranamente.

 

De allí la importancia de este trabajo…

EA: Exactamente. En la actualidad los tratamientos a seguir frente al diagnóstico de artritis reumatoidea se seleccionan en base a un protocolo estandarizado. En caso de que falle, comienzan a probarse otras alternativas. Sin embargo sería muy importante poder conocer de manera anticipada si el paciente responderá o no a determinada terapia, puesto que los daños ocasionados con el tiempo son prácticamente irreversibles. Además los medicamentos son muy costosos, lo que implica una pérdida económica tanto para el paciente como para el Estado.

 

¿Qué parámetros van a medir?

AG: Vamos a evaluar citoquinas -proteínas que ayudan a potenciar las respuestas de otras células-pro y antiinflamatorias, incorporando la interleuquina 17 y el TNF a las que tradicionalmente se evalúan para esta patología. Además estudiaremos células del sistema inmune, atendiendo al estado de poblaciones de linfocitos B -que producen anticuerpos- y la respuesta de células T -encargadas de liberar citoquinas-, si con los tratamientos adquieren un perfil inflamatorio o antiinflamatorio. Dentro de estos parámetros hay algunos que no se analizan en ningún análisis de rutina, como por ejemplo algunas proteínas.

 

¿Estos marcadores surgieron a partir de investigaciones previas?

EA: Algunos hallazgos que hicimos en el laboratorio, con una patología no necesariamente relacionada, constituyen una base que pensamos aplicar en este proyecto, apoyándonos además en un estudio bibliográfico muy amplio. La investigación básica permite trazar algunas relaciones y elaborar hipótesis que deberán ser confrontadas en el trabajo con los pacientes.

AG: Esta investigación está basada en pruebas realizadas en los laboratorios del CIBICI. Tanto en nuestro grupo como en el de Eva trabajamos con interleuquina 17, que es una citoquina proinflamatoria involucrada en la artritis reumatoidea. Por otro lado, investigamos una infección crónica, causada por Trypanosoma cruzi, aplicamos a los animales un tratamiento contra el TNF – otra citoquina -, que se usa también con pacientes con artritis reumatoidea, y vimos que algunos responden y otros no. En este segundo grupo, contrariamente a lo deseado, se disparan mayores cantidades de TNF, y el estado del animal decae. Nos preguntamos, entonces, por ejemplo, si esto ocurre también en los pacientes que no responden al tratamiento contra la artritis.

 

¿Cuáles son las perspectivas a futuro?

EA: Buscamos identificar parámetros que podrían medirse en un paciente que va a comenzar un tratamiento. Esto le permitiría al médico hacer un pronóstico para seleccionar la terapia, en lugar de esperar los resultados y luego accionar. Si bien ya existen algunos parámetros, la idea es encontrar otros que sean más eficientes para este tipo de evaluaciones.

AG: Además, a partir de la investigación, esperamos poder identificar ciertas moléculas asociadas a la patología que no se conocen hasta el momento.

 

¿Cómo impactará en la salud pública?

EA: El objetivo es formar grupos de investigación clínica de referencia, acompañado de la formación de recursos humanos que se establezcan en el hospital público, para que los beneficios recaigan directamente en los pacientes. Por otro lado, aproximadamente la mitad del subsidio de 2 millones de pesos se destinará a equipamiento que quedará en el Hospital de Clínicas. Esto va a reforzar y complejizar los laboratorios del servicio de reumatología.

AG: Como investigadores básicos es una satisfacción inmensa ver que los resultados de tantos años de trabajo en animales, se reflejen en la toma de decisiones que impactan directamente sobre humanos.

Adriana Gruppi es doctora en Ciencias Químicas, investigadora principal de CONICET y profesora titular de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Eva Virginia Acosta Rodríguez es doctora en Ciencias Químicas, investigadora adjunta de CONICET y profesora adjunta en la Facultad de Ciencias Químicas, de la UNC.

  • Por Mariela López Cordero. CCT Córdoba.
  • Sobre investigación:
  • Adriana Gruppi. Investigadora  principal. CIBICI.
  • Eva V. Acosta Rodríguez. Investigadora adjunta. CIBICI.
  • Melisa Gorosito Serrán. Becaria doctoral. CIBICI.
  • Jimena Tosello-Boari. Becaria doctoral. CIBICI.
  • Paola V. Ferrero.Hospital Nacional de Clínicas.
  • Cristina del Valle Acosta. Hospital Nacional de Clínicas.
  • Alicia Beatriz Costantino. Hospital Nacional de Clínicas.
  • Stefania Santo. Hospital Nacional de Clínicas.
  • Sergio Manuel Alonso. Hospital Nacional de Clínicas.
  • Teresita A. González de Alvarellos. Hospital Privado. Centro Médico de Córdoba.
  • Luciana A. Mas. Hospital Privado. Centro Médico de Córdoba.
  • Eduardo Mussano. Hospital Nacional de Clínicas.
  • Laura Onetti. Hospital Nacional de Clínicas.
  • Isaac Ignacio Cadile. Hospital Nacional de Clínicas.
  • Marina Werner. Hospital Nacional de Clínicas.
  • Marcelo Audisio. Hospital Nacional de Clínicas.
  • Guillermo Py. Hospital Nacional de Clínicas.
  • Gustavo Antonini. Hospital Nacional de Clínicas.
  • Cintia Lastra. Hospital Nacional de Clínicas.