NOTICIAS INSTITUCIONALES

III Encuentro Latinoamericano de Territorios Posibles 2023

Se presentaron las Agendas Científicas Participativas de diversos países de América Latina. De la apertura participó el vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET Mario Pecheny.


El III Encuentro Latinoamericano de Territorios Posibles 2023 es organizado por la Red Científica latinoamericana “Territorios Posibles, Praxis y Transformación” del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y se desarrollará del 17 al 19 de abril en diferentes escenarios de UNLP y de la ciudad de La Plata. Participan líderes populares y comunitarios, funcionarios públicos y empresarios con responsabilidad social y ambiental y autoridades de organismos científicos de México, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador, Perú, Uruguay entre otros países.

Para conocer la agenda del encuentro: Clic aquí

La apertura del encuentro contó con la participación del vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET Mario Pecheny, el presidente de la UNLP Martin López Armengol, la presidenta de la Sociedad de Fomento Puente de Fierro Silvia Tabarez, la coordinadora de la Federación Provincial de la Agricultura Familiar de Santiago del Estero Dora Korvalan, el coordinador Latinoamericano de la Red Internacional en Economía Humana Andrés Lananne, y el presidente de RETEC- Universidad de Puebla Ernesto Licona.

El vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET, Mario Pecheny, resaltó la articulación que hace el CONICET de universidades nacionales con universidades de otros países latinoamericanos que trabajan en territorio buscando aportar desde las ciencias sociales y humanidades. “Desde las disciplinas naturales y de tecnología podemos aportar a la resolución de problemas concretos en territorio de pequeña, mediana y gran escala. Desde la universidad pública y la ciencia pública es importante apoyar estas articulaciones que muestran cómo es posible construir colectivamente conocimiento con los actores sociales y con los gobiernos locales”.

Durante estos tres días se presentarán las Agendas Científicas Participativas (ACP), que se desarrollan en diversos países de América Latina en las que participan autoridades científicas de once universidades de países latinoamericanos, investigadores e investigadoras y líderes populares. Se llevarán a cabo exposiciones, ponencias y lanzamientos editoriales a cargo de participantes de México, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador, Perú, Uruguay entre otros países. Los temas giran en torno a la gestión del territorio con perspectivas de justicia territorial, economía humana y transición socio-ecológica.

Territorios más justos y sustentables

En el encuentro se presentan los proyectos de Investigación-Acción-Participativa  y la aplicación concreta de ACP al acercamiento de la ciencia a las comunidades y a la promoción de políticas públicas más inclusivas, con una propuesta de experiencias-piloto en once universidades de Argentina, México, Colombia y Brasil.

En este marco, el Investigador del CONICET Horacio Bozzano explicó los objetivos de base para tener territorios más justos y sustentables. “Entre los objetivos está la articulación de teorías con praxis transformadoras en acciones concretas, por ejemplo, para tener veredas más resistentes en un barrio popular, o en la viabilidad del uso de quitosano para descontaminar petróleo. Asimismo, articular producciones de las ciencias sociales, exactas y naturales en las que desde el inicio de la investigación se escuche, registre, analice e interprete las identidades y necesidades de los grupos sociales más olvidados y de los ambientes más maltratados, claramente con el acompañamiento de políticas públicas incluyentes en los territorios más vulnerados social y ambientalmente”.

En cuanto a los desafíos para tener territorios más justos y sustentables, de acuerdo con el investigador Horacio Bozzano, parten del “Esencial apoyo que durante 2024-2025, los organismos científicos de México, Colombia, Estado de Paraná en Brasil y Argentina puedan brindar a dichos grupos de investigación y que se haga la respectiva evaluación de las ACP piloto y su utilidad para la sociedad y para la ejecución de políticas públicas replicables en toda América Latina”. Y Concluyó, “El desafío es que los resultados concretos se articulen con programas, planes y políticas en materia de ciencia, en el caso de Argentina, con el PNCTI 2030 y con el programa CienciaXMetas. Esperamos que los organismos científicos evalúen los resultados de las iniciativas piloto para institucionalizar las ACP. Porque estamos convencidos que la ciencia implicada, popular, crítica y transformadora es el camino para que los territorios posibles ganen a los imposibles”.