NOTICIAS INSTITUCIONALES
Franchi recorrió Tucumán
La presidenta del CONICET disertó en un encuentro sobre arquitectura comunitaria y se reunió con autoridades del CCT CONICET NOA Sur y de diferentes organizaciones de la provincia para fortalecer la ciencia y la tecnología en el sur del noroeste argentino.
La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la doctora Ana Franchi recorrió la provincia de Tucumán donde participó de diversas actividades y articuló numerosas gestiones intra e interinstitucionales con representantes del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET NOA Sur y de distintos organismos provinciales con el fin de fortalecer la ciencia y la tecnología en el sur del noroeste argentino.
La primera de las actividades la tuvo como expositora en la mesa panel del acto inaugural de la quinta edición del Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria (ENAC), desarrollado en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (FAU, UNT). Allí, junto con la doctora Daniela Bravo -secretaria de Promoción Social y Desarrollo Inclusivo de la Municipalidad de Tafí Viejo- y con el doctor Atilio Castagnaro –director del CCT NOA Sur-, reflexionó sobre el rol que le cabe a la ciencia en los desafíos que implica mejorar la calidad del hábitat en los barrios populares (en este caso, tucumanos) con la participación activa de las comunidades. Destacó la necesidad de contar con un Estado presente, y el significativo aporte que hacen los equipos técnicos y de investigación provistos por el CONICET y las universidades.
Durante el encuentro, Franchi expresó: “En un país con déficit habitacional y con los inconvenientes que tenemos ¿vale la pena hacer ciencia? La respuesta la dio la pandemia con la Unidad Coronavirus y los kits de diagnóstico, barbijos, respiradores entre otros desarrollos que realizaron nuestras investigadoras e investigadores. Ratificamos que la ciencia es soberanía y necesitamos una soberanía científica, sanitaria y alimentaria. Vale la pena invertir en ciencia y tecnología y que la ciencia impacte en mejorar la vida de las personas”.
Antes la vicedecana de la FAU, arquitecta Soledad Juliá, había expresado su agradecimiento a los organizadores, y subrayó la importancia de retornar a los espacios académicos presenciales–luego de la pandemia- y las charlas interpersonales. “Estos permiten enriquecer y generan vínculos para futuros emprendimientos y en este caso, para fortalecer metodologías de trabajo comunitario”, puntualizó.
Luego tomó la palabra Atilio Castagnaro. En su alocución describió cómo la ciencia, que promueven tanto el CONICET como las universidades, puede contribuir a promover que se respeten los derechos humanos, en toda su magnitud. “La desigualdad social y la injusticia siempre causan violaciones a los DDHH”, dijo, y dio algunos ejemplos históricos de nuestro país, como los efectos del terrorismo de Estado y la toma de deuda externa… Usó esos ejemplos para resaltar el rol que cumplió la ciencia (y lo sigue haciendo, desde distintos campos del conocimiento) en la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales a lo largo del tiempo.
También destacó el trabajo científico transdisciplinar e interinstitucional que viene haciendo el CONICET con la UNT y con la Municipalidad de Tafí Viejo, e hizo referencia a la vinculación tripartita entre el Estado, el sector académico y el científico, que posibilita atender las demandas reales de los ciudadanos de los barrios vulnerados, y lograr con ello una transformación social concreta.
A continuación, Daniela Bravo -en representación de la municipalidad taficeña- ahondó en los diferentes ejes transversales sobre los que trabajan, que ponen énfasis tanto en la vinculación entre diferentes actores como estrategia de desarrollo local, como en el rol planificador del Estado para promover políticas públicas que reviertan las situaciones de desigualdad. Acentuó además que, en particular, el municipio que representa tiene una perspectiva social que desplaza el sentido de “asistencia”, y que apunta más bien a la resolución integral y territorial de las demandas, adecuadas al contexto local actual.
Franchi se reunió en la sede del CCT NOA Sur, en el microcentro de la capital tucumana, con la mayoría de los directores y las directoras de los 23 institutos que funcionan en las tres provincias que integran el CCT: Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.
Durante el encuentro, los responsables de las UE (Unidades Ejecutoras) regionales proyectaron en presentaciones los avances de sus investigaciones y los proyectos institucionales, pero también dieron cuenta de las falencias que es necesario cubrir para profundizar cada una de las líneas de trabajo. Por otra parte, se presentaron los cuatro proyectos que se encuentran en ejecución por parte del CCT NOA Sur: el del Polo Científico Tecnológico, Social y Productivo de Tucumán; la creación de la Plataforma de Servicios Tecnológicos para la Innovación y el Desarrollo Regional (PLASETEC); y los proyectos “Argentina contra el Hambre” e “Inclusión y Calidad Educativa”.
Luego de escuchar los requerimientos y las propuestas, la presidenta conversó con los directivos y las directivas, e hizo devoluciones particulares para avanzar con medidas que respondan a las demandas.
Posteriormente, Franchi y parte de la comitiva del CCT visitaron el terreno donde se está empezando a construir el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO, CONICET-UNT), el Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME, CONICET-UNT), y el Bioterio de Llamas del INSIBIO en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT. Luego, se dirigieron al Centro de Innovación e Información para el Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico (CIIDEPT), del Ministerio de Educación de Tucumán, lugar en el que participaron de la última de las actividades previstas en la agenda: la presentación de los seis primeros volúmenes de las publicaciones de resultados de actividades realizadas por equipos de trabajo del Instituto de Investigaciones para el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, CONICET-UNT), en el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo “Estrategias para la inclusión socioeducativa”.
Financiado por el CONICET y ejecutado por el INVELEC, este proyecto se viene desarrollando desde 2017 en el marco de un convenio con el Ministerio de Educación de Tucumán. Parte del resultado de este trabajo se evidencia en estas producciones, que se enfocan en temáticas relacionadas, por ejemplo, con las desigualdades que vive la Argentina en los tiempos que corren, las dificultades de la lecto-escritura en adolescentes de escuelas secundarias, entre otros.