CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

Estudian el comportamiento de roedores que habitan en ambientes de gran altitud

El trabajo, realizado por un equipo de investigación del CONICET, ayuda a comprender las estrategias de supervivencia y adecuación de estos animales a condiciones hostiles.


Un equipo de especialistas del CONICET estudió el comportamiento de Phyllotis vaccarum y Abrothrix andina, dos de las especies de roedores con mayor disponibilidad altitudinal a nivel mundial. El trabajo, publicado en Ethology, ayuda a comprender las estrategias de supervivencia y adecuación de estos animales a condiciones hostiles.

Mediante radiotelemetría, el grupo de investigación pudo analizar el patrón de actividad, el área de ocupación y la selección de microhábitats en poblaciones de ambas especies. Esta técnica implica equipar a los animales con radiocollares, y posteriormente recibir una señal para obtener información sobre sus movimientos durante el ciclo diario y su distribución en el ambiente.

“Estas especies se encuentran entre los animales con mayor distribución altitudinal en todo el mundo. En particular, P. vaccarum constituye un récord mundial, ya que habita desde el nivel del mar hasta más de seis mil setecientos metros de altura. Este trabajo, llevado a cabo entre los 2300 y 3100 metros de altura, ayuda a entender las estrategias que tienen las especies para afrontar sitios tan diversos a lo largo de su distribución, como las cumbres de los volcanes, donde prácticamente no hay alimento y la temperatura es de varios grados bajo cero, y áreas de menor altitud, donde el alimento es abundante y la temperatura mucho más cálida”, afirma Emmanuel Ruperto, becario posdoctoral en el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.) y líder del estudio.

Según Ruperto, existe una gran versatilidad conductual tanto en P. vaccarum como en A. andina. Ambas especies suelen ser nocturnas en sitios relativamente bajos. No obstante, incrementan su actividad diurna conforme aumenta la altitud, sobre todo A. andina, dado que es más vulnerable a entrar en hipotermia por su menor tamaño corporal. “El cambio en el patrón de actividad parece ser una de las principales variantes conductuales que permiten a dichas especies reducir el gasto de energía, evitar el congelamiento y maximizar su supervivencia”, dice el becario.

Según el equipo de investigación, la versatilidad de respuestas observada en estas especies abre interrogantes sobre su potencial capacidad para sortear el cambio ambiental actual. “La variación climática junto al crecimiento de la actividad humana en entornos de montaña, tales como turismo, construcción de rutas, actividades mineras, entre otras, podría reducir y fragmentar las poblaciones, conduciendo a la pérdida de variabilidad genética y fenotípica, e influir negativamente sobre su persistencia a través del espacio y el tiempo. Este estudio, junto a otros en curso, son importantes para comprender los medios que posibilitan la supervivencia y modulan la vulnerabilidad de las especies en estos entornos frágiles”, agrega Paola Sassi, investigadora del CONICET en el IADIZA y coautora de la publicación.

Estas especies suelen ser dominantes en los Andes centrales. “En múltiples sistemas montañosos a través del mundo, y a partir de la diversidad propia de cada uno de ellos, distintos especialistas intentan responder interrogantes similares, vinculados a las estrategias de adecuación de las especies a entornos hostiles. Desde nuestro lugar en Mendoza, con el sistema andino y su biodiversidad particular, aportamos a esa construcción de conocimiento común que busca comprender la adaptación al frío, baja concentración de oxígeno, poca abundancia de alimento y otros factores específicos de estos ambientes de gran altitud”, concluye Ruperto.

Referencia bibliográfica

Ruperto, E.F;  Menéndez, J.; Taraborelli, P. A.; Scattolón, F. O.; Sassi, P. L. (2023) Behavioral responses of two small-sized rodents, Phyllotis vaccarum and Abrothrix andina, to energy challenges of high-altitude habitats in the Andes Mountains. Ethology 129(3), 117-132. https://doi.org/10.1111/eth.13350.

Por Leonardo Fernández y Soledad Silione – Área de Comunicación CONICET Mendoza