DIVULGACION CIENTIFICA

El rol de la mujer en el sistema educativo desde una perspectiva de género

Lucía Reyes de Deu investiga nociones como normalismo, anarquismo y feminismo, en textos del ámbito educativo argentino de principios del siglo XX.


Hace más de quince años que Lucía Reyes de Deu finalizó su profesorado en Letras en la Universidad Nacional de Tucumán y desembarcó en Estados Unidos. Después de cinco años de estudios de grado, su interés se centró en las vicisitudes, ideales, modos pensar y sentir de las personas que convivieron en el marco del sistema educativo argentino de fines del siglo XIX y principios del XX, a través del análisis de textos literarios. ¿Qué la llevó a indagar sobre estudios culturales latinoamericanos en ese país? “Al terminar mi carrera en la Universidad Nacional de Tucumán, los departamentos de estudios hispánicos en EE.UU. me ofrecieron esa posibilidad”, inicia Reyes.

La doctora en Estudios Hispánicos desde 2011 actualmente goza de una beca Milstein para continuar con sus investigaciones, dato no menor, ya que se entregan casi siempre a profesionales de las Ciencias Exactas. Cuando arribó a Norteamérica, su formación de grado le permitió rápidamente adaptarse a las líneas de trabajo del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Stony Brook, en Nueva York, donde ingresó como estudiante de doctorado. “Fue una experiencia enriquecedora”, resalta al respecto. En su tesis de doctorado, titulada La buena educación: Educación pública, nación y literatura en Argentina (1884-1929), Reyes analizó la representación de las escenas escolares y la figura de la maestra en obras literarias de tres autores que estuvieron relacionados con el sistema educativo argentino de maneras diferentes: Miguel Cané, Manuel Gálvez y Herminia Brumana.

“Siempre me interesó saber cuáles eran en la literatura las marcas que la expansión del sistema educativo argentino de ese entonces dejó en los textos de ficción. Por eso busqué reconstruirlos y, a partir de una perspectiva de género, vislumbré que en su expansión la escuela argentina pasó por una rápida feminización de la docencia”, explica la docente e investigadora del Departamento de Estudios Romances en la Universidad de Brandeis, en Massachusetts.

A grandes rasgos, su estudio doctoral ofrece un panorama sobre la concepción, la organización y la expansión del sistema educativo formal en Argentina, con particular énfasis en las discusiones sobre las cuestiones relacionadas con el rol de la mujer en este sistema. Focaliza además en las discusiones en torno a la laicidad y co-educación, el rol de la mujer educadora y las posibilidades de participación en la esfera pública que el magisterio significó para muchas mujeres de aquel entonces, ya sea como productoras o como consumidoras de textos literarios, periodísticos o pedagógicos.

 

Última investigación

Además, junto a la doctora Marcela Vignoli, investigadora del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT), Reyes investiga actualmente la conexión transatlántica que existió entre la propuesta pedagógica de la Escuela Moderna del pedagogo anarquista catalán Francisco Ferrer y Guardia (1859-1909), las propuestas alternativas a la educación pública en Argentina, sobre todo llevadas a cabo desde el anarquismo, y las formas en que algunas de estas propuestas influyeron en las prácticas y escritos de maestras argentinas dentro del sistema de educación formal. El libro de lecturas Palabritas (1918) escrito por Herminia Brumana, es un ejemplo de estas conexiones.

“La beca Milstein me permite examinar cómo las particularidades de la región del NOA influyeron en los discursos sobre lo femenino, el magisterio, la formación de las maestras y los alumnos, y distinguir cuáles fueron los discursos que primaron en las prácticas en el aula y en las producciones de las mismas docentes de la época”, revela Reyes.  Para poder llevar a cabo esta investigación, la doctora se encuentra consultando los archivos del Círculo del Magisterio de Tucumán, intercambiando ideas con especialistas y explorando posibilidades para investigar la producción de maestras en las escuelas normales del interior de esa provincia.

Su objetivo es esbozar un panorama del universo en el que se movían las docentes en Tucumán: cuáles eran los discursos pedagógicos que las atravesaban, cómo ellas mismas los incorporaban en sus prácticas y en sus escritos, y cuáles eran los circuitos de circulación de las producciones escritas de las maestras a principios del siglo XX. “Es importante destacar que, a diferencia del litoral atlántico, la región del Noroeste ya tenía una tradición educativa establecida desde la época colonial”, subraya Reyes, y concluye: “Esos espacios que la profesión docente posibilitó fueron un camino para que las mujeres tuvieran voz en la esfera pública”.

Los resultados se están públicos en diferentes workshops, mesas paneles y simposios que vienen organizando conjuntamente Reyes de Deu y Vignoli, tanto en Tucumán, como en Buenos Aires, Boston y Barcelona. Pero el último logro lo atribuyen a la presentación de los resultados de esta y otras investigaciones, plasmados en un libro sobre “mujeres y sociabilidad en el espacio rioplatense a finales del siglo XIX y tres primeras décadas del siglo XX”, muy pronto a lanzarse.

 

 

 

La beca Milstein, otorgada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), en el marco del Programa RAÍCES, es un subsidio que promueve la vinculación de los investigadores argentinos residentes en el exterior con el medio científico y tecnológico local. Financia estadías de no menos de un mes y no más de cuatro meses, con el fin de fomentar la investigación científica y transferencia de conocimiento en el país.