NOTICIAS INSTITUCIONALES
El presidente del CONICET participó de la 10° Reunión del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Biotecnología
En el encuentro se realizó la presentación de los cursos de especialización para el 2026 que contemplan diversas áreas temáticas vinculadas a la biotecnología y contarán con el financiamiento del Consejo para hasta dos de los cursos seleccionados.
En el Centro Cultural de la Ciencia se llevó a cabo la 10° Reunión del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO), organizada por la dirección del CABBIO en Argentina, que funciona en el ámbito de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), a través de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología (SSCyT) -Dirección Nacional de Articulación Institucional-. Contó con la participación del presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Salamone; del subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Nación, José Luis Acevedo; del director de Programas Estratégicos de la SICyT, Leonardo Palladino; y de la directora latinoamericana de CABBIO y de CABBIO Argentina, Luciene Bottentuit López Balottin y Julia Pettinari, respectivamente.
Durante la jornada se realizó la presentación de las postulaciones de los cursos de posgrado en áreas temáticas vinculadas a la biotecnología que se dictarán en Argentina durante el segundo semestre del año 2026. Los mismos se implementan a través de la Escuela Latinoamericana de Biotecnología, que forma parte de la Dirección del CABBIO en Argentina. Desde el CONICET se financiarán dos propuestas en algunas de las siguientes áreas: salud animal y humana; agropecuaria y acuicultura; ambiental; Industrial y minería siendo el titular un miembro activo de la Carrera del Investigador Científico (CIC) del Consejo. Además, se presentaron los avances y puestas en común de las delegaciones de CABBIO de Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia y Argentina.
Desde el CONICET, Salamone resaltó el continuo trabajo conjunto en proyectos de transferencia tecnológica de Argentina con Brasil, a través de los cursos de CABBIO. ”Estos proyectos que luego tuvieron la incorporación de Uruguay, Paraguay y Colombia tienen como objetivo volcar a la actividad productiva, el conocimiento con los más altos estándares. Irradiar a la industria es el espíritu del CABBIO. Por eso hoy, en el CONICET, donde tenemos excelentes referentes en investigación básica, vamos a acompañar este espacio académico con la financiación de dos cursos con enfoque en innovación y transferencia de la ciencia a la actividad industrial. Así continuamos sosteniendo la alta calidad de la formación de recursos”, puntualizó.
Por su parte, el subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Nación, José Luis Acevedo, agradeció la presencia y compromiso de las autoridades de los países de la región y aseguró que desde la SICyT se impuso una agenda federal e internacional que articula “cooperación, desarrollo territorial y migración productiva en los pilares de la política actual de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este encuentro tiene como propósito visibilizar casos concretos de articulación entre la academia y la industria. Asimismo, promover una mirada regional sobre los mecanismos de innovación abierta. Vamos a generar un espacio de diálogo entre la academia, la industria y los fondos de inversión que impulsen una mirada práctica sobre los procesos de transferencia y escalamiento de la innovación. La idea es simple, pero potente. Construir valor a partir del conocimiento”.
La directora de CABBIO Argentina, Julia Pettinari, comentó que para esta jornada se incorporó una nueva modalidad. “Para fortalecer el propósito de CABBIO que es la vinculación con el sector privado y productivo se escucharan presentaciones de empresas de Argentina y también de nuevos países que se incorporan a las delegaciones del Centro dándole valor regional”.
Finalmente, la directora latinoamericana de CABBIO, Luciene Bottentuit López Balottin aseguró: “CABBIO es un ejemplo de éxito de cooperación y de búsqueda de soluciones en conjunto para países de la región y con la entrada de nuevos actores, incluyendo la participación del CONICET, con certeza vamos continuar siendo una base de formación académica de calidad”.
La jornada contó con realización de diferentes mesas redondas en las que representantes de la industria presentaron sus proyectos, startups y evidenciaron los mecanismos del éxito en la transferencia y vinculación tecnológica.
Sobre CABBIO
Es una entidad de coordinación latinoamericana, actualmente integrada por Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay como miembros plenos, que comprende una red de grupos de investigación en Biotecnología. Inicialmente fue una entidad binacional entre Argentina y Brasil en la que participaba activamente Uruguay, hasta diciembre de 2020 en que se integró formalmente. En diciembre de 2023, se completó el proceso de integración de Colombia y también se sumó Perú y Paraguay en 2024 como miembros observadores. El objetivo del CABBIO es promover la interacción entre los centros científicos y el sector productivo. Este objetivo es realizado mediante la implementación de proyectos de investigación y desarrollo y de la formación de recursos humanos, a través de los cursos de posgrado de la Escuela CABBIO Biotecnología.





